VII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

El próximo 15 de septiembre, Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO Argentina, estará brindando la conferencia «Sistemas Tecnológicos Sociales, un abordaje para la adaptación y mitigación del cambio climático».

Para mayor información del evento: http://www.clocsas.org/vii-encuentro.html

clocsas

Consultas Publicas en Chaco y La Rioja por el PLAN BELGRANO-AGUA

La Unidad Ejecutora de Programa (UEP) de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE), de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda,  invita a participar de la segunda etapa de Divulgación y Consulta del nuevo Marco de Gestión Ambiental y Social del Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento –Plan Belgrano.

Con la finalidad de sociabilizar el MGAS e incorporar comentarios y sugerencias, se espera contar con participación de organizaciones sociales y ciudadana en las siguientes Consultas Públicas:

–       Consulta Pública en Chaco: el 26 de Julio de 2016 a las 08:00 hs en el Auditorio de Vialidad Provincial, situado en Av. 25 de Mayo y Ruta 11, Resistencia, Provincia del Chaco.

–       Consulta Pública en La Rioja: el 28 de julio de 2016 a las 09:00 hs en el salón de usos múltiples del IPALAR (Instituto Provincial del Agua de La Rioja), situado en la Av. Luis Vernet #1300, Bº San Cayetano,Provincia de La Rioja.

Escuelas Sustentables, un proyecto integral

Esta iniciativa realiza un abordaje de Sistemas Tecnológicos Sociales, trabajando agua para consumo, saneamiento y producción con la comunidad educativa. Te invitamos a conocerlo mejor!

Poster_Proyecto Escuelas Sustentables_imagen

Consulta pública sobre el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento –Plan Belgrano en preparación

La Unidad Ejecutora de Programa (UEP) de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE), de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, desea informarle que se encuentra en preparación el Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento –Plan Belgrano, que será financiado por un nuevo Préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y destinado a las provincias del Norte Argentino (Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, y La Rioja). El perfil del nuevo Programa está actualmente disponible para su consulta en el siguiente enlace:

http://www.ucpypfe.gob.ar/Progbirfapys.html

Asimismo, como parte de la preparación de este Programa, se encuentra en desarrollo el nuevo Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) con la finalidad de fijar las pautas mínimas y necesarias para asegurar una inserción armónica de los programas de mejora de la gestión de servicios de agua potable y saneamiento y las obras a ejecutar, en el medio ambiental y social en el que éstas se desarrollen.

El nuevo MGAS se elaborará adaptando el documento realizado para el Programa Hídrico II (BIRF-8032), dada la similitud de las inversiones previstas con las ejecutadas en éste último, por lo cual se pone al alcance del público en general y sobre todo, de los actores involucrados (ONG´s, instituciones, Gobierno, etc.), con el objetivo de sociabilizarlo e incorporar en él los aportes, correcciones y/o sugerencias que permitan optimizar los programas de mejora de la gestión de servicios de agua potable y saneamiento de la implantación de las futuras obras en su entorno, eliminando o reduciendo al mínimo los impactos negativos y potenciando los positivos. El documento puede ser consultado a través del siguiente enlace:

http://www.ucpypfe.gov.ar/BirfPIHNG/MGAS-final.pdf

Cualquier comentario o sugerencia que desee emitir para ser tomada en cuenta en la elaboración de los Términos de Referencia y el MGAS del Programa de Desarrollo de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento –Plan Belgrano, puede ser enviada a la UEP mediante el correo electrónico mgas.ng@gmail.com antes del 21 de julio de 2016.

Declaración «Por el agua y por el Chaco» – Programa SEDCERO

Declaración Por el agua y por el Chaco

Los días 15 y 16 de junio del año 2016, en el marco del III Encuentro Mundial del Chaco “Por el Chaco que Queremos” realizado en Villa Monte (Bolivia), se desarrolló el Espacio Agua bajo la organización del Programa SEDCERO, iniciativa trinacional cuyo objetivo principal es incidir en políticas públicas para garantizar el derecho de acceso a agua para consumo, saneamiento y producción así como contribuir a mejorar y construir una gestión hídrica integral a nivel regional.

El espacio Agua contó con varias exposiciones sobre la situación del agua en la región del Gran Chaco Americano, las cuales permitieron promover reflexiones esenciales para diagnosticar el escenario actual y proponer opciones de acción política en la temática. Algunas de estas visiones se recogen en el siguiente documento con el propósito de expresar los sentires y convicciones de los participantes de reconocer la necesidad de construir una Cultura del Agua, para el Chaco y desde los chaqueños, que valore el agua desde un concepto de vida y en su capacidad de unirnos como una sola región.

 

BAJO ESTE PROPÓSITO SE COMPARTEN LAS PRINCIPALES REFLEXIONES:

En primer lugar, el colectivo de participantes reconoció la enorme diversidad de experiencias de “agua” (gestión comunitaria del agua, diseños tecnológicos, gestión de cuencas, etc.), muchas de las cuales son exitosas y permitirían extraer importantes aprendizajes para la política. Asimismo se consideraron las potencialidades, las fragilidades y los desafíos de la gestión de este recurso en la región del Gran Chaco Americano.

En segundo lugar, se consideró importante impulsar y concebir una Cultura del Agua desde el Chaco y para el Chaco desde una plataforma macrorregional como es el Programa SEDCERO. Una Cultura con capacidad de cuestionar este modelo económico y productivo en términos de sustentabilidad social, cultural, económica y ambiental, de manera que seamos capaces de incidir en las decisiones sobre cómo se dispone el agua y para qué usos y fines en la búsqueda de la equidad social y la democratización del acceso y usos de los recursos hídricos.

En tercer lugar, esta Cultura del Agua se funda a partir de definir un enfoque y una estrategia regional que parta de la reflexión de cómo pensamos el desarrollo de nuestro Chaco desde una ética de transparencia, confianza y cooperación entre los tres países -Argentina, Bolivia y Paraguay-.

Esta Cultura debe impulsar un enfoque político y ético para resolver el tema del agua desde espacios estatales e institucionales, apuntando a una perspectiva integral que priorice el entramado socio-cultural del territorio chaqueño. Asimismo, es necesario reconocer e integrar tecnologías ancestrales junto con nuevas investigaciones y desarrollos tecnológicos, siempre garantizando la participación protagónica de la sociedad civil. Pensar el agua en democracia y con ética.

Es decir, la visión del “Agua integrada con la vida”. Esto significa pensar el agua en toda su integralidad, concibiéndola como estrategia de desarrollo inclusivo sustentable para la región. En este sentido, es menester entender que una  nueva cultura del agua en el Chaco requiere cuestionar el modelo tecno-productivo y económico global que homogeneiza los paisajes y los ecosistemas, desconociendo la riqueza de los mismos. Y, parte de esa discusión, pasa por cuestionar los programas de desarrollo y las agendas exogeneradas del financiamiento internacional.

En cuarto lugar, es menester avanzar en el proceso de diseño y consolidación de la estrategia trinacional del “Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco” a partir de las iniciativas nacionales que se vienen generando y en función de construir una identidad chaqueña común y una visión de trabajo a escala regional.

Esto representa reconocer, visibilizar, fortalecer y mejorar las iniciativas de soluciones a las diversas problemáticas del agua a nivel de cada país, y sentirnos convocados como macrorregión por esos esfuerzos y reinvindicaciones por el derecho de acceso a agua.

Asimismo, ser capaces de garantizar el Derecho al Agua desde los chaqueños, tanto para mostrar poder o retomar el poder desde nuestra gran región (conciencia de la territorialidad regional) como para lograr una construcción más autónoma de cómo pensamos, sentimos y ejercemos el Derecho al Agua desde el Chaco.

Este desafío implica múltiples acciones, desde cambiar culturas organizacionales (acostumbradas a trabajar de forma aislada) hasta lograr generar dinámicas que empoderen a los territorios a escala regional para garantizar colectivamente el derecho de acceso al agua de los chaqueños.

Para avanzar en el camino de las acciones es necesario darle continuidad a las reflexiones en esta temática y pensarlas en términos integrales, es decir, en función del horizonte de desarrollo que queremos para el Chaco. Para expresar la posición del espacio trinacional reconociendo la diversidad de formas de gestión, de abordajes, de empeños públicos para resolver esta problemática.

ENTRE LAS ACCIONES PROPUESTAS SE RECOMIENDA:

Avanzar en la incidencia en políticas públicas. A nivel de los gobiernos nacionales, hay una necesidad de rever cómo se trabaja en gestión hídrica y gestión comunitaria del agua.

– Visibilizar el Programa SEDCERO desde la perspectiva de acceso al agua para usos múltiples, reconociendo el derecho de la Madre Tierra a su ciclo natural del agua, de regeneración y restitución.

– Reflexionar e indagar sobre la sustentabilidad del recurso agua en este modelo de desarrollo. Es importante valorar el PBI que es aportado por el Gran Chaco. Y de esta fracción, valorar cuánto le cuesta de agua a la Madre Tierra. El Chaco exige esta mirada, a nivel de  sistemas de vida, ecorregiones, cuencas y otros imaginarios de nuestra territorialidad.

– Avanzar en la confección de bases de datos y zonificar las áreas críticas sin acceso al agua en la región. Visibilizar y diferenciar el acceso a agua en las zonas urbanas, rurales nucleadas y rurales dispersas. Visibilizar la situación de urgencia que sufren las zonas rurales aisladas en las que se presenta la mayor inequidad en el acceso a agua a los fines de que empiecen a ser priorizadas.

Para estas acciones, los presentes en el espacio de Agua proponemos constituir una Mesa de Gobernanza del Agua para el Gran Chaco.

 

Nuevo vídeo de Unidos por el Agua

El agua es un derecho por el que trabajamos arduamente en diferentes provincias de Argentina.

Entérate cómo lo hacemos junto a nuestros socios!!

III Encuentro Mundial del Chaco – Programa Espacio Agua

Esta disponible el programa completo del Espacio Agua que organiza el Programa SEDCERO en el III Encuentro Mundial del Chaco en Villa Montes (Bolivia), el próximo 14 de junio del 2016.

Programa_AGUA_EMCH_v3_magen (1)

Día Mundial del Agua – 22 de marzo

En conmemoración del Día Mundial del Agua se han organizado una serie de actividades para exponer la situación de la gestión del agua y para debatir propuestas de solución para las diversas problemáticas. Durante todo el día podrán acceder a información a partir del facebook del Programa SEDCERO.

Agradecemos a todos los miembros del Programa SEDCERO y aquellos que trabajan por el Derecho al Agua Segura y al Saneamiento.

1

Los invitamos a que sumen sus noticias sobre las iniciativas de agua con el #sedcero (twitter) o @programa sedcero (FB).

SEDCERO en UN WATER DAY

UNWater

El pasado 22 de marzo en la ciudad de Genova (Suiza),  el Programa SEDCERO participó en carácter de miembro del Parlamento Mundial del Agua de las actividades por el Día Mundial del Agua de Naciones Unidas bajo el lema «Agua y trabajo: desafíos actuales y futuros».

En este espacio, Antonella Vagliente de SEDCERO expresó las necesidades de mujeres y jóvenes en relación a la problemática del agua segura y el saneamiento, y presentó algunas de las iniciativas que se vienen desarrollando en Argentina.

Junto a SEDCERO participaron del evento otras importantes organizaciones internacionales como OIT, UNESCO, FDFA, UGTT, UTICA, entre otros.

WWD_Agenda_2016 16 03 -page-001

 

 

Convocatoria de Trabajos «Agua para el Desarrollo»

«Políticas Publicas y Derechos Humanos: Agua para el Desarrollo»
Villamonte (Bolivia), los días 14, 15 y 16 de junio de 2016

En el marco del Encuentro Mundial del Gran Chaco en la ciudad de Villa Montes (Bolivia), los días 14, 15 y 16 de junio de 2016 se realizarán espacios de trabajo sobre las diversas temáticas relativas a la gestión de «las aguas». El evento es organizado por el «Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco» con la colaboración de la Fundación de La Cordillera, la Fundación Plurales, Mingara, la Mesa Intersectorial de Agua y Saneamiento (MIAS-Chaco), el Colectivo de Mujeres del Chaco y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social. Auspician el espacio la IAF y la Fundación Avina.

Los principales protagonistas de las políticas hídricas y los desarrolladores de proyectos de agua para consumo y producción de la región chaqueña participarán en esta jornada para proponer soluciones a los desafíos del agua del nuevo siglo.

El evento contará con diferentes actividades relacionadas con trabajos, investigaciones y desarrollos en torno a las temáticas:

–       Políticas públicas y acceso a agua para consumo

–       Agua y genero

–       Agua e interculturalidad

–       Agua, innovación y tecnologías para el desarrollo

–       Gestión del conocimiento de proyectos hídricos a nivel local y regional

–       Experiencias de gestión comunitaria/social del agua

–       Agua para producción: desafíos y soluciones

–       Sustentabilidad hídrica

–       Recursos hídricos compartidos

–       Aguas subterráneas

–       Política internacional hídrica

– Avances internacionales en los Objetivos del Milenio.

Las modalidades de participación son la presentación de artículos y/o posters. La  convocatoria es abierta a organizaciones sociales, entes gubernamentales, universidades e institutos de I+D y particulares entendidos en la temática.

Dichos trabajos serán revisados por una comisión evaluadora, a los fines de seleccionar los más aptos para ser presentados en el EMCH y/o publicados. Se recibirán los trabajos para su selección en formato .DOC, con fecha de cierre para el 20 de mayo 2016.

Requisitos para la presentación y elaboración de artículos

  • Estructura del documento: titulo, resumen de 150 palabras, y documento de hasta 30 carillas con bibliografia y anexos incluidos ( letra 12 times new roman, interlineado simple).
  • El documento debe entregarse en formato .DOC (word) y enviados al mail: contacto@sedcero.org
  • La recepción es hasta la fecha de cierre: 20 de mayo.

Todas las ponencias serán evaluadas por un Comité Evaluador de expertos y practicioners en la temática.

Se priorizarán aquellos análisis que permitan generar aprendizajes generalizables y que se vinculen con la construcción de herramientas de política pública.  Y por otro lado, se tendrá especial consideración a las experiencias de base territorial, interculturales y/o con perspectiva de genero.

Requisitos para la presentación de posters

  • El póster es una presentación gráfica resumida de una investigación o experiencia que usualmente contiene los objetivos, métodos, materiales, resultados y discusión con bibliografía limitada.
  • Un buen póster será atractivo visualmente y de fácil lectura.
  • Los posters deben tener una dimensión de 0,80 x 1,20 en vertical
  • Enviar el documento para su evaluación en PDF.

Debe preverse que en caso de aceptación del poster, deberá realizarse la impresión del mismo y tendrá que disponerse un sistema para colgarlo.

Envío de trabajos

Los trabajos deben ser remitidos al correo: contacto@sedcero.org

pizap.com14528954487501