Frente a las inundaciones, el pendiente de tener un Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos

Frente a las inundaciones del Litoral

La Argentina aún tiene pendiente definir un verdadero Plan de Gestión Integral de Recursos Hídricos

Por Jorge Cuello
Abogado y docente de Derecho Ambiental de la UBA

Frente a las inundaciones que tuvieron un fuerte impacto en 5 provincias del litoral de nuestro país y que provoco ya la evacuación de 20 mil personas, con grandes daños materiales y pérdidas de vidas humanas, debemos  nuevamente retomar el debate intencionadamente olvidado por la dirigencia política, acerca de la necesidad de poner en marcha un plan nacional de recursos hídricos que se ocupe de prevenir este tipo de situaciones y al mismo tiempo de respuestas concretas frente a los desbordes climáticos y urgencias como las vividas en estos últimos días en nuestro país.

Entre otras cosas, debería terminarse el relevamiento de glaciares a cargo de las provincias, tal como lo establece la ley que los regula, ya que son en las altas cumbres donde se inician gran parte de los cursos de los ríos argentinos y una vez relevados protegerlos desde su nacimiento a su desembocaduras de los daños ambientales provocados, entre otras cosas, por la minería y otras actividades productivas como la industria, la pesca o la agricultura.

Además, debería ponerse en marcha definitivamente, la ley de protección de bosques nativos, a través del accionar conjunto entre las provincias y la nación, debiendo las primeras hacer el relevamiento de las zonas protegidas en cuyas áreas se prohíba todo tipo de actividad productiva y el relevamiento de las zonas que son aptas para la producción y el desmonte mientras que la Nación debe destinar los fondos necesarios para garantizar su protección a través de subsidios otorgados a los propietarios para evitar que desforesten zonas de alto valor ecológico.

Ello porque según lo han manifestado algunos expertos, las zonas inundadas actualmente coinciden causalmente con las zonas en donde la deforestación de bosques ha avanzado en forma significativa en los últimos años. Es decir, la desaparición de la floresta, trae aparejado este tipo de inundaciones porque el agua de las lluvias cuando cae a la tierra es absorbida por los árboles, quienes actúan como si fueran esponjas, pero cuando estos ya no están más aferrados a la tierra, el efecto es desbastador porque el agua por algún lado tiene que fluir y estos desbordes son típicas consecuencias de la deforestación y altas precipitaciones.

Otro asunto fundamental, tiene que ver con el saneamiento de las cuencas  hídricas que han sido contaminadas por la radicación de industrias y el vertido de sus desechos a los cursos de agua, el impacto del uso de los agroquímicos en la agricultura y en la producción de frutas y hortalizas y el vertido sin tratamiento de los desechos residenciales cloacales. Entre las cuencas más afectadas, podemos mencionar la del Rio Sali Dulce, la del Matanza – Riachuelo y la del rio Reconquista, a lo que debemos sumar, numerosos lagos y arroyos de diferentes puntos del país afectados por este tipo de actividades humanas.

Y resulta fundamental la realización de las obras de infraestructura que permitan, por un lado, la contención de los cursos de agua superficiales a través de sistemas de canalización y almacenamiento del agua en periodos de crecidas y su administración racional en épocas de sequía tal como afirmaba  Ameghino cientos de años atrás. Y otras obras, vinculadas, con el acceso al agua potable para el consumo humano y el servicio de cloacas son también fundamentales para garantizar otros derechos como el derecho a la vida o la salud de las personas.

Las aguas subterráneas merecen un capítulo aparte y deben ser una prioridad de todas las administraciones gubernamentales nacionales, provinciales o municipales, debiendo ser el Sistema Acuífero Guaraní, unos de los mas grandes reservorios de agua dulce del planeta que está bajo el territorio argentino, brasilero, paraguayo y uruguayo, una de las joyas de la madre naturaleza que  debemos cuidar y preservar para las generaciones presentes y el futuras y sobre el cual debemos velar por su soberanía regional compartida entre los cuatro socios del MERCOSUR.

Por último, vamos a señalar lo que ya hemos dicho en otras oportunidades, a raíz de los desastres naturales provocados por las grandes crecidas de las aguas superficiales o las lluvias intensas que provocan desastres en los ámbitos urbanos o rurales, con consecuencias dramáticas como lo ocurrido un 2 de abril en la ciudad de La Plata, en relación a la puesta en marcha de planes para afrontar catástrofes naturales, los cuales entre otras cosas, deben estar orientados a desarrollar sistemas de monitoreo y generación de alertas satelitales para anticipar futuros hechos climáticos extremos y adoptar medidas preventivas, preparar como Centros de Evacuación ante eventuales emergencias climáticas a distintos espacios públicos (Escuelas, Clubes, Edificios Públicos, Cuarteles de las FFAA)  y crear, apoyar, formar y financiar el desarrollo de cuerpos locales o barriales de voluntarios de Defensa Civil para actuar en las emergencias.

Estos y otros tantos desafíos que tenemos por delante, deben ser una prioridad de todos los gobiernos y fuerzas políticas con representación parlamentaria en todos sus niveles – Nacionales, provinciales o municipales – debiéndose comprometer a gestionar las cuencas hídricas a través de organismos interjurisdiccionales con la participación activa además de usuarios, organizaciones ambientales, institutos de investigación científica y universidades nacionales tal como ocurre con la ACUMAR en la cuenca Matanza Riachuelo.

En definitiva, un gran consenso nacional en torno a la gestión integral de las aguas debería ser una buena excusa para alcanzar la tan anhelada unidad nacional en clave de proyecto federal que contemple las realidades regionales de todas las provincias del país y que asegure la sostenibilidad de un recurso que es tan vital que resulta fundamental para la vida humana en el planeta.

Fuente foto: Google.

Agua, Saneamiento y Genero en Naciones Unidas

NUEVAS RESOLUCIONES DE NACIONES UNIDAS

 

En las ultimas semanas se ha generado un resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los DERECHOS HUMANOS AL AGUA Y AL SANEAMIENTO donde por fin se define  la existencia de dos derechos distintos,  el derecho humano al agua y el derecho humano al saneamiento.

 

Cabe señalar que esta observación fue presentada por los Gobiernos de España y Alemania con el patrocinio de 95 Estados, estos mismos Estados en el año 2013 solicito al consenso de la comunidad internacional adoptar   la resolución 68/157 sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento.

 

Además dentro de la resolución se refuerza el ENFOQUE DE GÉNERO y la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en materia del agua y saneamiento.

 

Felicitaciones a todas las organizaciones que trabajamos por la consolidación y el ejercicio de los derechos humanos y, particularmente a quienes su acción prioritaria de desarrollo es contribuir al pleno disfrute del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento.

PICNIC de Greenbondi por la Sustentabilidad

La organización Greenbondi realizó un picnic entre organizaciones sociales y empresas en la Embajada de Australia. El objetivo de la reunión fue intercambiar experiencias y contactos para organizar la agenda 2016. El espacio contó con la participación de empresas como Sodimac, Irsa, Banco Ciudad, Telecom, Weleda, Villavicencio, Le Pain Quotidien, Ledesma, entre otras.

picni2

Y las organizaciones invitadas al evento estuvieron focalizadas en las temáticas de acceso a agua, inclusión social, arquitectura sustentable, reciclaje, mujeres, empresas B, tecnología, liderazgo, y consumo responsable. A continuación la lista de representantes.

NOMBRE ORG. TEMÁTICA
Paula Juarez Fundación Plurales- Programa SEDCERO ACCESO AL AGUA
Bárbara Hartenek Sumatoria INCLUSIÓN SOCIAL
Gabriel Marcolongo Incluyeme INCLUSIÓN SOCIAL
Yoyo Riva Socialab INCLUSIÓN SOCIAL
Aleja Isa Plug-in Social ARQ. SUSTENTABLE
Charly Karamanian La Casa G ARQ. SUSTENTABLE
Leonel Koss Vivienda Digna ARQ. SUSTENTABLE
Alejandra Gottelli Cúbreme MUJER
Daniela Kodenczyk Kundalini Yoga MUJER
Mariana Massaccesi Voces Vitales MUJER
Ana Otaño Moreno Reciduca CONSUMO RESPONSABLE
Florencia Güenzani Sistema B CONSUMO RESPONSABLE
Juan Sicardi Premios Mayma CONSUMO RESPONSABLE
Lucila Rodriguez Carniglia Sabe la Tierra CONSUMO RESPONSABLE
Lorena Núñez Totebag EMPRESAS B
Luciana Comes Maggacup EMPRESAS B
Roi Benitez La Costurera EMPRESAS B
Martina Sasso Un Litro de Luz LIDERAZGO
Raul Capaldo Varios LIDERAZGO
Marina Plá Reciclario RECICLAJE
Rocío Gonzalez Greca RECICLAJE
Gino Tubaro Impresión 3D TECNOLOGÍA
Juan Martin Hererra Girard (Don Powa) Partido de la Red TECNOLOGÍA

 

Asimismo, el evento ayudó a sostener la revista Ecomanía a partir de este espacio para conectar personas que trabajan por la sustentabilidad desde distintos ámbitos.

Empresa social impulsa proyectos de agua

Esta iniciativa es desarrollada por la empresa social Ympacto+. Propone una mejor manera de tomar agua, fácil y simple:

1- Te acercás al dispenser
2- Pagás con la SUBE
3- Cargás tu botella con agua

– Consumís agua a un precio económico.
– Al usar tu botella contribuís a reducir la producción de envases plásticos.
– El 100% de las ganancias irá destinado a brindar acceso a agua segura para personas que no lo tienen.

ympacto

 

Finalizó el Encuentro Chaqueño sobre Agua y Saneamiento MIAS-SEDCERO

Este miércoles finalizó el Encuentro Regional del Gran Chaco sobre Agua y Saneamiento organizado por MIAS, SENASA, SEDCERO y otras organizaciones. Este evento tuvo importantes funcionarios, lideres sociales, técnicos y representantes de comunidades originarias de Paraguay, Argentina, Bolivia y otros lugares del mundo que están trabajando en la temática de acceso a agua segura para consumo, producción y saneamiento.

Mira algunas fotos del evento y notas sobre las exposiciones:

P1080885

Clikea aqui:

https://plus.google.com/u/2/photos/101546891309256660211/albums/6223852478589465441?authkey=CJDTkfqn1JmjAQ

Notas relacionadas al evento:

SEDCERO apunta a generar estrategias chaqueñas para dar soluciones a las problemáticas de agua

Destacan Mesa Intersectorial de agua para el Chaco en evento internacional 

Campaña El Trebol ¡Agua segura para el Chaco!

Conoce la campaña que está desarrollando El Trebol y la empresa Lifestraw para mejorar la calidad de agua de las comunidades del Impenetrable chaqueño.

 

Fundación Siwok abanderada 2015

Felicitamos a la Fundación Siwok, socios del Programa SEDCERO, por ser una de las 8 iniciativas seleccionadas para el concurso Abanderados. Siwok realiza obras de acceso a agua para consumo y producción con comunidades wichis en la provincia de Salta.

Conoce a Alejandro Deane, director de la fundación:

http://premioabanderados.com.ar/abanderado/88

 

 

 

 

Encuentro Regional de Agua y Saneamiento del Gran Chaco Americano

Encuentro Regional de Agua y Saneamiento del Gran Chaco Americano

Hotel Guaraní, Asunción (Paraguay), 1 y 2 de diciembre de 2015

 

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

MARTES 1 DE DICIEMBRE

Avances de las acciones del gobierno, perspectivas, contexto internacional en agua y saneamiento.

 10:00/10:20 hs          Palabras de bienvenida y presentación del Encuentro

10:20/10:40 hs          Acciones del Gobierno. Perspectivas y Compromisos con el sector Agua y Saneamiento. Gobierno

10:40/11:00 hs          Avances de los ODM y las perspectivas de los ODS en las actuales agendas políticas en materia de agua y saneamiento. NNUU

11:00/11:20 hs          Acceso agua potable como política de salud preventiva. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

11:20/11:40 hs          Los lineamientos de políticas públicas del sector agua y saneamiento en el Chaco. Direccion de Agua potable y Saneamiento (Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones).

11:40/12:00 hs          Los eventos climáticos adversos y las acciones preventivas del gobierno en el Chaco. Secretaria de Emergencia Nacional.

Brindis: Apertura del Encuentro Regional del Gran Chaco Americano

 

Moderador: Alejandro López

14:00 Tema 1: Género e Interculturalidad

MoaCortobius. SIWI “Interculturalidad” Desafíos de las políticas sectoriales de agua y saneamiento de inclusión de pueblos indígenas
Yolanda Villar. PUND “Género” Estrategias actuales para la participación plena de las mujeres en la gestión comunitaria del agua

 

15:00/15:20 hs Debate

15:20/ 15:40 hs Coffee Break

 

Moderador: Paula Burt

15:40 Tema 2: Gobernabilidad y articulación

Sr. Ramón Zavala. Intendente de Tte. Irala Fernández, Paraguay Iniciativas de los Gobiernos locales  del agua ante la problemática de acceso a agua. Experiencia y reflexiones
Ivan Vera. Chaco, Paraguay El Derecho al Agua. La cultura del agua en el Chaco y las movilizaciones sociales
WilbertHarder Chaco, Paraguay Tecnologías apropiadas al Chaco

 

16:40/ 17:30 hs. Debate

 

MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE

Moderador: Silvia Mongelos

8:30 Tema 2: Gobernabilidad y articulación

Roberto Acosta. MIAS Chaco, Paraguay Gobernabilidad del sector agua y saneamiento a través de la coordinación interinstitucional. MIAS Chaco. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental. SENASA
Paula Juarez. Argentina. Gestión del conocimiento en redes colaborativas: el Programa SEDCERO
Ing. Miguel Kurita. Secretario Ejecutivo de la Secretaria de Emergencia Nacional (a confirmar) Mesa de Agua

9:30/ 9:50 hs Debate

9:50/ 10:10 hs. Coffee Break

Moderador: Pablo Frere

10:10 Tema 3: Experiencias exitosas en la gestión de agua y saneamiento

Milton Borda Bolivia Gestión social del agua y saneamiento, desde una mirada indígena comunitaria
Prof. Franz Goertzen, Chaco Paraguay Cosecha de agua y su almacenamiento experiencias de los colonos de la Colonia Menno

10:50/ 11:30 Debate

Pablo Frere, REDESCHACO Invitación al Encuentro Mundial del Chaco 2016, Bolivia

 

Rumbo a Brasilia 2018

El pasado 18, 19 y 20 de noviembre Nicolas Avellaneda y Paula Juarez, coordinadores del Programa SEDCERO, participaron del V Encuentro de la  Asociación Latinoamericana de operadores de Agua y Saneamiento (ALOAS) realizado en el Palacio de las Aguas en la ciudad de Buenos Aires. En este marco, se realizó  el Taller Rumbo a Brasilia 2018 organizado por el Consejo Mundial del Agua y ALOAS cuyo objetivo consistió en la elaboración de una propuesta representativa del sector de agua y saneamiento de América Latina y el Caribe.

El Programa SEDCERO y miembros de la Fundación Plurales participaron del taller en conjunto con empresas y  operadores de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Honduras, Costa Rica, Perú; organismos internacionales de financiamiento, representantes de asociaciones de usuarios, sindicatos, cooperativas, entre otros.

Se trabajó de acuerdo a cinco temas fundamentales:

  1. El agua y los objetivos de desarrollo sostenible.
  2. Gestión Comunitaria del Agua.
  3. Modelos de financiamiento.
  4. Gestión de la tecnología
  5. Gestión de la educación y capacitación de la sociedad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Carlos H. Ben,  Presidente de ALOAS/ AySA, quien destacó la necesidad  de marcar como prioridad el lema: “ Agua y Saneamiento para todos , lo antes posible”.

Luego, el Sr. Newton de Lima Azevedo, presidente del Consejo Mundial del Agua, puso en contexto los ejes temáticos a tratar durante el taller y desarrolló el primer tema: “El agua y los objetivos de desarrollo sostenible”. Además, destacó la importancia de tener en cuenta  a todos los sectores, tomar decisiones en conjunto y crear un espacio para llamar a la sociedad a participar. “Tenemos que escuchar a todos si queremos que nuestra propuesta  sea la cara de Latinoamérica”, aseguró De Lima Azevedo.

014 (Copiar)

 

 

 

 

 

 

 

En su presentación sobre  ” la Gestión comunitaria  del Agua como parte de la solución para el acceso y la gestión del saneamiento”,  Rolando Marín, coordinador general de CLOCSAS,  expuso sobre la importancia de los Gestores comunitarios de agua en latinoamérica, donde prestan el servicio a más de 70 millones de personas. Las OCSAS se crean por grupos de vecinos en zonas periurbanas o rurales, que  operan y mantienen los servicios de Agua Potable Rural y, en algunos casos, de saneamiento rural. Son formadas por Dirigentes Sociales que han tomado el timón de la administración de un servicio básico y de primera necesidad, con una estructura organizativa que les ha permitido enfrentar el desafío que se les ha propuesto de administrar este tipo de servicios y lo han hecho de manera gratuita y con gran sentido de vocación, labor que se mantiene en Latinoamérica desde hace muchos años.

Nicolás Avellaneda compartiendo resultados de la mesa de trabajo en el taller Rumbo a Brasilia

Nicolás Avellaneda, coordinador de SEDCERO, compartiendo resultados de la mesa de trabajo en el taller Rumbo a Brasilia

Como resultado del Taller y del evento, se elaboró  “La Carta del Agua de Buenos Aires” que promueve la cobertura total de agua y cloacas para 2030 y se presentará en el octavo Foro Mundial del Agua ‘Brasilia 2018’. En la carta, los participantes  se compromete a trabajar en pos de la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento para Latinoamérica y el Caribe hacia el año 2030. Además propone una ampliación de los objetivos de desarrollo sostenible que impulsan la necesidad de una mayor participación de todos los sectores consumidores (la agricultura, la industria y el consumo humano); el entendimiento de la sociedad civil y los gobiernos sobre el valor estratégico del agua; la conformación de un organismo nacional en los países latinoamericanos responsable de definir políticas públicas integradas del agua; y la constitución de comités de cuencas hídricas nacionales e internacionales como herramientas de comunicación, divulgación y educación

 

Acceso a agua segura en las escuelas rurales de Santiago del Estero

Las madrinas y padrinos de APAER están desarrollando actividades para brindar acceso a agua segura en las escuelas rurales de Santiago del Estero. En este momento están colaborando con el aprovisionamiento de filtros de agua Lifestraw, un tipo de tecnología que permite mejorar significativamente la calidad de agua que consumen las comunidades educativas.

Mira el vídeo y apoya a APAER en su trabajo con las escuelas rurales!