Reunión de SEDCERO y organizaciones campesinas en el Boquerón
Mirá las imágenes de nuestras Reuniones en Santiago del Estero.
Mirá las imágenes de nuestras Reuniones en Santiago del Estero.
Bajo la consigna de pensar soluciones para las problemáticas de agua en zonas rurales, el Programa SEDCERO, junto a decenas de otros expositores, formó parte de la Quinta Feria de Tecnologías Sostenibles (FETECSO 2013).
En su edición de este año, FETECSO tuvo lugar los días 7 y 8 de noviembre en el Museo de Ciencias Naturales de la ciudad de Córdoba, y fue impulsada por el Movimiento Agua y Juventud Argentina y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, junto a la Fundación Plurales, la Fundación Tierravida, la Asociación INFOPACI y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología (UNQ), con apoyo del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (MINCYT) y la Federación Argentina de Municipios.
Este espacio se constituyó como un ámbito de debate, divulgación y generación de conocimientos orientados al desarrollo tecnológico inclusivo y sostenible, focalizado sobre la temática de acceso a agua.
Allí, Nicolás Avellaneda y Paula Juarez, coordinadores de SEDCERO, disertaron en el evento sobre estrategias para generar proyectos de agua y visibilizar las actuales acciones de las redes y organizaciones sociales que trabajan en Argentina, Bolivia y Paraguay. Y tuvimos el agrado de compartir nuestras experiencias, saberes y aspiraciones junto a representantes e integrantes de distintas universidades del país, organismos nacionales y provinciales, emprendimientos privados y organizaciones no gubernamentales que expusieron tecnologías y experiencias en sus stands.
La pluralidad de actores reunidos permitió nuevamente hacer de la Feria de Tecnologías Sostenibles un ámbito de fortalecimiento para las redes de conocimiento con miras a aportar soluciones para los problemas de acceso al agua.
Efectos Comunitarios
El debate ciudadano también debe nutrirse del debate sobre los efectos en el medio ambiente, en los recursos naturales y en los riesgos que corre la calidad de vida de las poblaciones aledañas a las explotaciones, y aquellas otras que por causa de las externalidades negativas de la actividad pueden resultar afectadas (caso de contaminación de napas de agua, desertización de suelos, entre otros.).
La minería es una actividad milenaria para el hombre, y sin duda, no hay intención de eliminar la actividad pero qué impacto tiene cada tipo de minería. Existen al menos cuatro tipos básicos de minería:
1. Los materiales pueden obtenerse en minas de superficie (que incluye las canteras), explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo.
2. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles.
3. El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación.
4. Por último, está la minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.
Las minas a cielo abierto se diferencian del resto de las explotaciones por dos cuestiones, dejan visiblemente dañado los ecosistemas en los que se producen, no se prevé “tapar el agujero” creado por la explotación y generalmente se llena de agua con residuos de materiales tales como cianuro en el caso de las explotaciones de oro, lo que lleva a la inevitable contaminación de las napas subterráneas. Cabe destacar que las explotaciones de oro son criticadas por el método utilizado con cianuro, método que no es el único, es el más barato, y claro, el más utilizado. Aún no se han desarrollado formas de explotación que cumplan con las leyes de mercado: barato y rendidor.
Por otro lado, es una actividad que acarrea serios riesgos para los operarios de la explotación: riesgos de accidentes y riesgos de contraer una serie de enfermedades laborales. Técnicamente este ultimo punto implicaría normas estrictas de trabajo: “cubren la calidad del aire, el entibado de las galerías, los explosivos, la iluminación, el ruido y todos los demás riesgos que pueden darse en las minas.” Los principales países mineros tienen leyes y normativas muy estrictas sobre la seguridad en las minas, viendo el carácter del Subprograma de Gestión Ambiental deberíamos preocuparnos por la seguridad de los afectados más directos, los trabajadores.
La minería suele generar dos efectos típicos en cualquier tipo de actividad económica invasiva: aquellos que están a favor de la explotación y los que no. El primero de los efectos sobre las comunidades es la división y la disputa. En segundo termino, las empresas suelen asegurarse tener el apoyo político con apoyo económico a la provincia para iniciar la explotación, lo que genera que los representantes del pueblo terminen por ser facilitadores de la instalación de la empresa. Se pierde la función de seguimiento y control propia del Estado local y de representantes de la ciudadanía.
Los efectos de la contaminación de las napas de agua llevan a la desertización de la tierra, reducción de la vida silvestre, la necesidad de agua envasada, y cambios en las dinámicas económicas de las localidades. Los cambios también pueden verse reflejados por el movimiento de personas, transportes y nuevas necesidades y demandas. Todos cambios que generalmente generan externalidades negativas tales como la emigración, enfermedades, y conflictos.
En virtud de lo expuesto, ¿se tienen en cuenta estos efectos?¿quién lo hace? ¿Cómo lo hace?
El rol de la comunidad científico-tecnológica
En este panorama, ¿Qué hace la comunidad científica y tecnológica argentina? ¿Qué deberían hacer? Irónicamente en casos como Famatina, la Universidad Nacional de San Juan prohibió hablar sobre los problemas de la mina en la institución, principalmente por considerar que afectaba los intereses de su alumnado de las carreras relacionadas con la minería. De hecho el anuncio de la Barrick Gold se tomó con entusiasmo y con nuevos cursos relativos a la minería. Diferente fue la reacción del colegio de Famatina que rechazo numerosos intentos de que la empresa donará útiles y otros elementos como una estrategia de dividir el cuerpo docente que estaba trabajando con los alumnos sobre el impacto de la minería a cielo abierto.
La creencia de que la toma de decisiones tecno-científicas son neutrales, dista mucho de la realidad. Los ciudadanos deben disponer de un panorama amplio para poder afrontar los desafíos de la complejidad. Y el científico y el tecnólogo tienen una función social sumamente relevante a la hora de democratizar conocimientos, no solo no están exentos de sopesar en la toma de decisiones los conocimientos sobre el tema, sino que también deben entender y abrir el debate para incluir en las decisiones cuestiones de valores, normas, creencias culturales y convicciones políticas (9).
En este sentido, podemos destacar diferentes perspectivas. Gerard Fourdez considera que lo importante es que la comunidad científica y tecnóloga trabaje sobre la ética en la ciencia y tecnología en la demostración de que no hay una única respuesta para que las personas puedan entender otros factores y miradas sobre los usos de determinados materiales y tecnologías (10). Las mineras pueden ser analizadas por los economistas desde una visión ecológica. Pero la economía convencional no sopesa los costos y problemas que puede acarrear ciertos desarrollos para el medio ambiente y la calidad de vida de la sociedad. Desde la economía ecológica, según Walter Pengue , se propone que las decisiones sobre los límites ecológicos de la economía, estén basados en debates científico-políticos de carácter democrático y abierto, del cual surjan las verdaderas políticas de estado que conduzcan a un desarrollo sustentable (11).
La educación -y el conocimiento que conlleva – brinda generalmente posibilidades, privilegios sociales y económicos, pero también responsabilidades. En algunas provincias los alumnos universitarios y algunos docentes han apoyado la causa de los pueblos contra la minería a cielo abierto, pero son pocas las Universidades que se han emitido en contra de cierto tipo de explotaciones y propugnado desde las aulas debates, principalmente en las facultades de ciencias duras.
Ciudadanos y su causa por la vida
Al analizar la política pública en relación a la explotación minera en el último periodo presidencial de Nestor Kirchner, uno se encuentra ante la ilógica de la construcción de las políticas, primero se inician las explotaciones y después de casi 5 años se crea un “subprograma” de gestión ambiental (12). En ese tiempo los únicos que se hicieron eco fuertemente de las problemáticas que acarrea la minería han sido los ciudadanos de pequeñas localidades que percibiendo la soledad de su situación, se informaron y generaron estrategias para enfrentar diferentes corporaciones: la minera, los gobiernos y funcionarios públicos, y los actores relacionados indirectamente (por acción u omisión) como ciertas Universidades y Centros de Estudios.
El movimiento social “NO A LA MINA” propone múltiples e interesantes debates, pero uno en particular sobre el tipo de desarrollo local y sustentable que estas personas quieren y esperan para sus localidades. Y dista mucho de modelos altamente rentistas que poco tienen de rentable a largo plazo en relación con el medio ambiente, la tierra, tierra que tiene un significado y una razón de vida profunda para los que la aman.
NOTAS
El Programa SEDCERO participó del ciclo Innovar para incluir de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA), un espacio dinámico e interactivo que apuntó a debatir sobre la innovación y el desarrollo tecnológico inclusivo.
El ciclo de RedTISA fue apoyado por el Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social (PNTIS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y tuvo lugar en Tecnópolis, durante septiembre y octubre de este año.
En este marco, en la charla “Agua para el Desarrollo Inclusivo y Sustentable”, Nicolás Avellaneda, Paula Juarez y Antonella Vagliente presentaron el Programa SEDCERO,y se realizó la exposición del caso de la comunidad de Morillo, en Salta, el cual se encuentra en ejecución…
El ciclo de charlas Innovar para incluir fue otra gran oportunidad para continuar divulgando y buscando apoyo para materializar nuevos proyectos de acceso al agua apta para el consumo humano y producción para familias de comunidades rurales del Gran Chaco Americano.
Esta mañana los coordinadores del Programa SEDCERO, Nicolas y Paula, participaron del Programa Noticias Positivas de Radio 94.7. Le agradecemos el espacio a Andrea y Graciela .
Programa Completo
https://soundcloud.com/noticiaspositivas/2013-09-19-progama-completo
Nicolas Avellaneda
https://soundcloud.com/noticiaspositivas/nicol-s-avellaneda
Paula Juarez
https://soundcloud.com/noticiaspositivas/paula-ju-rez
Inicio el II Encuentro Mundial del Chaco en el Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Organizaciones de Argentina, Paraguay y Bolivia se están congregando durante tres días para trabajar en las temáticas clave para la región.
El énfasis esta puesto en el acceso a agua potable tanto para consumo como para producción. Mañana viernes 20 de septiembre desde las 10.30 horas tendrá lugar la Mesa de Agua que coordina el Movimiento Agua y Juventud.
En esta oportunidad se presentará el “Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco”. Este programa trinacional es impulsado por el Movimiento Agua y Juventud, REDES Chaco y la Fundación AVINA, y cuenta con el apoyo de numerosas organizaciones públicas y privadas como el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la Fundación DANONE, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ), entre otras.
El programa tiene por objetivo mejorar las capacidades de gestión de agua y a su vez generar proyectos de implementación de obras en zonas rurales con problemas de acceso a agua.
Están todos invitados a sumarse a esta iniciativa!!
Los próximos días 19, 20 y 21 de septiembre va a realizarse el II Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano en el Centro Cultural Recoleta (calle Junín 1930, C.A.B.A.). En este marco se realizará el lanzamiento oficial del“Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco” el día viernes 20 por la mañana. A su vez, los coordinadores de SEDCERO estarán impulsado una mesa de debate sobre «Agua para consumo y producción: estrategias de gestión comunitaria».
Todos están invitados a participar. Las inscripciones al Encuentro pueden realizarse en este link: http://iiencuentromundialdelchaco.casal.eu.org/
Y en la página de SEDCERO puede consultarse el programa preliminar: http://redeschaco.org/index.php/editoriall/285-encuentro-mundial-del-chaco-2013-chaco-bosque-invencible-2
Por otro lado, aprovecharemos la ocasión para invitar a que organizaciones públicas y privadas se sumen al Programa SEDCERO firmando un acta compromiso en el evento. En este sentido, les hacemos extensiva a todos ustedes la invitación a sumarse y, además, a sugerirnos otras entidades con las que tengan contacto y que consideren importante invitar.
Por favor, si les interesa tener más información comuníquense a contacto@sedcero.org
El día viernes 20 de septiembre desde las 10.30 horas el Programa SEDCERO estará realizando una sesión sobre «Agua para consumo y Producción: Estrategias de Gestión Comunitaria».
PROGRAMA PRELIMINAR
JUEVES 19-09-2013
9,00 hs. APERTURA DE LAS MESAS DE REGISTRO – ARRIBO DE DELEGACIONES
11,00 hs: APERTURA DEL EVENTO: REDES Chaco y Palabras de bienvenida de Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a los participantes del II EMCH
11,30 hs: PANEL CON TEMA “LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS: EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES Y GOBIERNOS”. Oradores/as:
– LIZ KRAMER (PARAGUAY): Ex Ministra-Secretaria Nacional de Turismo.
– HORACIO ZAMBAQUIRI (BOLIVIA) Dirigente Indígena Guaraní, Presidente del Consejo Municipal de Charagua. Impulsor de la Red de Municipios en el Gran Chaco.
– ALFREDO RIERA (ARGENTINA) dirigente Campesino, delegado del Foro Nacional de Agricultura Familiar por Salta.
– Mensaje video de MARINA SILVA (BRASIL) referente de las luchas en defensa de la Amazonía. Ex Ministra de Ambiente y Senadora, candidata a la presidencia de Brasil en 2014.
12,30 hs: Preguntas y comentarios.
14,00 a 15,30 hs: PLENARIA LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA EL GRAN CHACO AMERICANO. A partir de una ponencia del equipo negociador en Naciones Unidas René Orellana de Bolivia, apertura a comentarios y preguntas de la Plenaria.
15,30 a 18,30 hs PLENARIA: PRESENTACIONES SOBRE LA REALIDAD CHAQUEÑA:
– OBSERVATORIO SOBRE CAMBIOS DE USO DEL SUELO.
– CUENCAS: PILCOMAYO / BERMEJO Monitoreo; Pesca y otros temas.
– BOSQUE CHAQUEÑO Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS.
– INDUSTRIAS EXTRACTIVAS.
– GANADERÍA Y BOSQUE CHAQUEÑO
– TIERRAS Y TERRITORIOS.
15,30 a 19,00 hs: ENCUENTRO DE SECTORES
– ORGANIZACIONES CAMPESINAS/CRIOLLOS/AS
– ORGANIZACIONES INDÍGENAS
– INICIO 2º ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO.
– Responsabilidad Social Empresarial en el Gran Chaco Americano.
TODO EL DÍA: INICIO DE “MUNDO CHACO” Y DOCUMENTALES EN MICRO CINE
VIERNES 20-09-2013
9,00 hs: PLENARIA: Apertura de la jornada de trabajo en POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL GRAN CHACO AMERICANO.
Funcionarios de los tres países presentarán acciones en marcha que se complementarán con los aportes de los espacios de trabajo.
10,30 hs a 18,00 hs: ESPACIOS TEMÁTICOS
SALA 1: CAMBIO CLIMÁTICO: En conjunto a la RED DE MUNICIPIOS DEL GRAN CHACO
SALA 2: AGUA: A partir de una revisión de la problemática del tema en la región se trabajará en la áreas de:
– Agua para Consumo y Producción: Programas de gestión comunitaria.
Coordinada por Nicolas Avellaneda, Paula Juarez y Antonela Vagliente del Programa SEDCERO.
– Aguas Transfronterizas: Escenario regional. El caso del Pilcomayo.
– Aguas Subterráneas: Escenario actual. Gestión de acuíferos.
SALA PLENARIA: ECONOMÍA CHAQUEÑA: «El bosque chaqueño como un Bien Común»
A cada breve presentación, le sigue un espacio de preguntas y comentarios a fin de obtener aportes para diseño de Políticas Públicas para las temáticas abordadas
18,00 hs: PLENARIA PRESENTACIÓN DE CONCLUSIONES Y APORTES A LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN CADA UNO DE LOS TRES EJES TRABAJADOS
CONTINÚA TODO EL DÍA “MUNDO CHACO”
SABADO 21-09-2013
SALA 2:
9,00 -11,00 hs.: COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL GRAN CHACO AMERICANO
SALA PLENARIA:
9,00 -11,00 hs.: nuevo ENCUENTRO DE LOS SECTORES INDIGENA, CAMPESINO, y cierre del 2º ENCUENTRO TRINACIONAL DEL COLECTIVO DE MUJERES DEL GRAN CHACO.
SALA 1:
9,00 -11,00 hs.: CONSTRUCCIÓN DE PROPUESTAS PARA LOS ODS DESDE EL GRAN CHACO AMERICANO (cierre del primer momento)
11,30 hs: PRESENTACIÓN EN PLENARIO DE CONCLUSIONES Y PLANES
12,30 hs: PLENARIO DE CIERRE/DESPEDIDA
Subasta de dos obras sobre el bosque chaqueño de Milo Lockett para recaudar fondos para la campaña “Sed Cero” y el Parque Nacional “La Fidelidad”
Desde el 1 de agosto, el «Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco» cuenta con un stand en la Feria de TECNOPOLIS. En este espacio impulsado por la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (REDTISA) y el Programa Nacional de Tecnologías para la Inclusión Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación se presenta un video institucional, juegos para responder preguntas, y un espacio de debates sobre la temática.
El stand se encuentra en el espacio «Innovar para Incluir» y los espera para conocernos un poco más!!