[PREMIO] Programa SEDCERO seleccionado por el Foro Mundial del Agua como finalista

El Programa SEDCERO fue seleccionado como uno de los 10 finalistas del Foro Mundial del Agua 2018. La iniciativa fue seleccionada como una de las 10 experiencias más innovadoras en términos de articulación y coordinación de actores públicos y privados para garantizar el acceso a agua y saneamiento en América latina y el mundo.

¡Estamos muy felices! ¡

[EVENTO] Experiencias de Gestión de Agua y Saneamiento Socioambiental en Argentina: relevamiento y sistematización 

Cita sugerida:

Juarez, P., De León, S., Ferreyra, S., Avellaneda, N., Savid, D. y Zampar, F. (2018): Experiencias de Gestión de
Agua y Saneamiento Socioambiental en Argentina: relevamiento y sistematización,   Colección N° 3
, Universidad Nacional de Quilmes.

[DONA] Donde llevar donaciones para los damnificados por las inundaciones en el Gran Chaco

El temporal afectó toda la región del Gran Chaco – principalmente las provincias de Salta, Chaco, Formosa (Argentina), Yacuiba (Bolivia) y Boquerón (Paraguay)- muchos perdieron lo poco que tenían, por ello se solicita la donación de ropa y calzado en buen estado para todas las edades, elementos de limpieza y de higiene personal, agua mineral, alimentos no perecederos, leche en polvo, frazadas, pañales de todos los talles, linterna y pilas.

En la provincia de Salta (Argentina) los puntos son los siguientes:

Zona Centro:

  • Circulo de Policías de la Provincia: Juramento 37, desde el domingo 4 al 9 de febrero de 8 a 21. Encargada: Olga Piedras: 0387-155779022

  • Red Solidaria: Mitre 444, de 8 a 14 horas. Encargada: Elena Cataldi:  387 154074949

  • Fundación Regional Andina de Gastronomía del NOA. Alsina 1224. Encargado: Darío Herrera  3874719682

  • Fundación SI: Cordoba 750 y en Alvarado 208

  • Cáritas Salta: Córdoba 190,  en el horario de 9 a 19.

Zona Macro Centro:

  • Colegio de Psicologos de Salta: Alsina 1023, en el horario de 8 a 23. Encargada: Irma Silva: 387 509-6364

  • Central de Policía: General Guemes 750, estarán las 24 hs.

  • Fundación Padre Martearena. Zabala 213, de 8 a 22 en el Centro Vecinal Hernando de Lerma: Encargado:  Pablo Martearena  387 578-3960 y Daniel Juárez 387 529-3293

  • Comedor San Salutiano Migues de Florida 1548

  • Imprenta Maestro: Florida 1550, de 8 a 18

  • Empleados Municipales: Plaza España, de 9 a 14. Desde el Lunes 5  hasta el 7 de febrero.  Encargada: Daiana Ovalle: 387 577-6660

Zona Sur

  • Fundación Roble: Barrio Bancario block E1- 1 piso dpto C. Encargada: Verónica Roldan: 387 410-5557

  • Grupo Misionero, Hermanas Pastorcitas: villa Mitre, calle Angélica de Correa

  • Fundación CEOS Sol: Barrio Hipódromo, Pje winter 95. Encargada: Mónica Zanier. 387 509-9809

  • Municipalidad de Salta: Centro Civico Municipal. Avenida Paraguay 1240, de 8 a 20. Encargada: Guadalupe Colque: 387 414-9352

Zona Este

  • Empresa: La Veloz del Norte Encomiendas Salta Tavella 54. De 8 a 20 hs y sábado de 9 a 13 hs.

Zona Norte

  • Kilometro Solidario: calle Las Heras 1647. Encargada: Maria Eugenia Altobelli: 387 528-7899.

  • Fundación Niños de San Juan: Bº Tres Cerritos, Los Crisantemos 384. Encargado: Ramón Gomez 387 684-2748

INTERIOR PROVINCIAL

CERRILLOS

  • Kilometro Solidario: calle San Martin 333. Encargada: Maria Eugenia Altobelli: 387 528-7899.

ORAN

  • Red Solidaria Orán. Pasaje Joaquin castellanos 135

  • Cuartel de Bomberos, voluntarios Pizarro, esq. Bustamente

  • La Veloz Encomiendas. Uriburu 560, Frente a la terminal. Lunes a viernes de 8 a 20 hs. y sábado de 9 a 13 hs.

TARTAGAL

Sede Regional Tartagal de la UNSA, de 9 a 14 hs.

Los puntos solidarios en la Ciudad de Roque Saenz Peña, provincia del Chaco:

Las donaciones se reciben todos los días, de 10 a 12.30 y de 16 a 18.30 en la Catedral San Roque, ubicada en Calle 10, esquina 5, frente a la plaza central.

Los puntos solidarios en la ciudad de Buenos Aires son:

Carpa de Gendarmeria, calles Figueroa Alcorta y Pampa.

Red Solidaria, frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en Av. Córdoba 2122, de 9 a 21 hs.

[NOTICIAS] Inundaciones en Yacuiba, chaco tarijeño boliviano

Intensas lluvias en el Chaco causan estragos. Según el reporte de la gobernación regional del Gran Chaco (Tarija), al momento se tienen familias  afectadas en tres comunidades.

*Por Eju

Lluvias provocan inundaciones en zonas urbanas de Yacuiba

El viernes fue el rebalse de las quebradas de Yuquirenda y el domingo fue el turno de la zona central, donde los efectos de la lluvia afectó varias instalaciones urbanas

Yacuiba no cuenta con un sistema de drenaje

Las lluvias que cayeron sobre la ciudad de Yacuiba causaron serios daños a la población.

El viernes fue el rebalse de las quebradas de Yuquirenda y el domingo fue el turno de la zona central, donde los efectos de la lluvia afectó varias instalaciones urbanas.

Las calles más afectadas del centro de la ciudad fueron la Independencia y la 27 de Mayo. Yacuiba no cuenta con un sistema de drenaje.

El Deber / Franco Centellas

[WEBINAR] Procesos de servicios sanitarios en zonas rurales en Chile

La Fundación Avina invita este jueves 25 de enero a las 11:00 a.m. hora de Chile a la conferencia online InnContext: «Mejores políticas para la gestión rural del agua en América Latina».

 

[LIBRO] Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina

Ocho tesis sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en América Latina. CEPAL.
Autor: Galindo, Luis Miguel – Samaniego, Joseluis – Alatorre, José Eduardo – Ferrer, Jimy – Reyes, Orlando – Sánchez, Luis

Descarga aquí: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39840/1/S1501211_es.pdf

[EVENTO] Agua y gobierno abierto en #OGPArgentina

Este 21 y 22 de noviembre, Paula Juarez y Florencia Iacopetti, coordinadoras del Programa SEDCERO Argentina, están participando del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto que se realiza en el Centro Cultural Kirchner en la Ciudad de Buenos Aires.

Gobierno Abierto es la creación de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, plataformas de participación activa de la ciudadanía y la posibilidad de que el Estado y la ciudadanía establezcan alianzas para poder crear juntos soluciones a problemas complejos de nuestras sociedades. Por eso, el Gobierno Abierto es un paso importante y deseable para nuestras democracias.

Durante el evento habrán distintas actividades paralelas: discusiones académicas, foros-debate, presentaciones, entre otros, los cuales buscarán profundizar tanto la comprensión como las perspectivas de aplicación del Gobierno abierto desde distintas temáticas, donde especialmente participamos del Panel de Políticas Abiertas de Agua coordinado por Pablo Vagliente de Fundación Avina.

Para inscripciones y programación, consulta: https://ogpargentina2017.sched.com/event/D159

 

 

 

[DÍA] ¡Cumpleaños SEDCERO!

Cumplimos 4 años de construcción colaborativa para garantizar el Derecho Humano al Agua para consumo, producción y saneamiento en la región del Gran Chaco Americano. Soñamos despiertos y hoy podemos compartir un sueño hecho realidad. Gracias a todos aquellos que han colaborado activamente y propositivamente con este proceso colectivo y de base territorial.

¡Hoy brindamos por la gestión estratégica del agua!

 

[CONCURSO] Concurso Anual de Ensayos y Fotografías Alimentos y Pensamientos, siempre en agenda

Desde el año 2012, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y sus aliados lleva adelante el Concurso Anual de Ensayos y Fotografías Alimentos y Pensamientos, siempre en agenda, enfocado en el propósito de incrementar el número y la calidad de producciones de textos e imágenes sobre desarrollo rural de base campesina indígena en Sudamérica.

Los años pasados los temas del concurso fueron: Alimentos (Seguridad y Soberanía Alimentaria) y desarrollo rural (2012), Juventudes rurales, situación y desafíos (2013); Agricultura familiar comunitaria (2014), Extractivismos y Transferencias Monetarias Directas (2015), Agricultura Resiliente al Clima (2016).

Los objetivos del concurso anual son los de estimular la producción de conocimiento, reflexión, debates y propuestas sobre diversos temas del desarrollo rural de base campesina indígena en Sudamérica, contribuir a la difusión de contenidos diversos a los tradicionalmente divulgados y promover y ampliar la participación de mujeres y hombres jóvenes, fomentando sus aportes en el área.

Este año 2017, en la sexta versión del Concurso, el tema será Prácticas de siembra, cosecha y uso del agua para el desarrollo rural.

En ese marco se convoca al Concurso anual de ENSAYOS y FOTOGRAFÍAS. Está dirigido a mujeres y hombres jóvenes de entre 22 y 35 años de edad, estudiantes y docentes universitarios, investigadores, activistas, gestores de políticas públicas, funcionarios/as estatales y de Organizaciones no Gubernamentales (ONG), líderes y miembros de organizaciones y cualesquiera otras áreas con investigación, acción, debate y propuestas relacionadas con el desarrollo rural de base campesina indígena en los países sudamericanos.

Para mayor información, ingresa en: http://ipdrs.org/concursos/convocatoria-2017

[NOTA]El glifosato no se degrada, se acumula en la tierra y el agua argentina

Un estudio del CONICET, publicado en la revista internacional Environmental Pollution, reveló que el peligroso herbicida glifosato se acumula en los campos argentinos, sobre todo en Entre Ríos. La exagerada cantidad utilizada supera la capacidad de degradación de la tierra.

Por El Federal –  por 

“Dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el producto no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica“, revela la investigación publicada por la revista internacional y realizada por científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), según un articulo del periodista Patricio Eleisegui, autor del libro ‘Envenenados‘, quien accedió a esta nueva evidencia.

Recordemos que recientemente otro artículo había demostrado que además de afectar la biodiversidad del bosque nativo, el veneno creado por Monsanto está generando su némesis: especies nativas resistentes al mismo herbicida, utilizado por el sector agropecuario argentino en cantidades alarmantes.

El artículo de Eleisegui continúa así: “La investigación citada señala entre sus resultados que ‘bajo las prácticas actuales, las tasas de aplicación son más altas que las tasas de disipación’”. Para luego resaltar que “por lo tanto, glifosato y AMPA -su metabolito- deben ser considerados pseudo persistentes”.


El estudio en cuestión, sujeto a muestras tomadas durante 2015 de distintos lotes ubicados en el distrito de Urdinarrain, en la provincia de Entre Ríos, sostiene que la concentración de glifosato constatada en esa zona se encuentra entre las más altas a nivel mundial. El equipo de científicos también ubicó rastros del herbicida en aguas de superficie, aunque a niveles más bajos que los comprobados en el suelo.


Damián Marino, doctor en Química y uno de los especialistas del CONICET que coordinó la experiencia, consultado por este medio explicó que, en concreto, el monitoreo demuestra que “el glifosato no desaparece” en tanto “se vuelca en el ambiente más herbicida de lo que la naturaleza puede llegar a degradar“.

Esto último, la acumulación, también es consecuencia del amplio paquete de plaguicidas que pulverizan los productores más allá del citado glifosato. Marino lo explica con claridad: “Todo lo que se aplica en el campo no ha hecho más que degradar a los microorganismos que se podrían encargar de hacer desaparecer al glifosato. Hoy por hoy, estas opciones de degradación están tan afectadas que casi no operan. El sistema de producción rompió al sistema que limpia. Y continúa echando más glifosato que antes“.

A tono con lo anterior, vale decir que Argentina aparece hoy, como el país con mayor consumo de glifosato en el planeta, siempre en términos de cantidad de población. Así, mientras que naciones como Estados Unidos -uso anual de 136 millones de litros- promedian 0,42 litros del herbicida por habitante, Argentina -187 millones- ostenta una pauta de 4,3 litros por cada persona que puebla nuestra geografía. Siempre en términos anuales, claro.

“El glifosato y el AMPA muestran afinidad por las matrices sólidas, esto es, suelo y sedimentos. No se detectó concentración en aguas subterráneas“, concluye el estudio, que además recomienda “una revisión de las prácticas actuales de gestión agrícola con el fin de detener la acumulación constatada”, y exige una “reevaluación de riesgo toxicológico dadas las concentraciones (de glifosato) encontradas”.

“Hay un uso y un abuso del suelo, con una micro fauna afectada y una carga de químicos de uso permanente. El estudio no hace más que reafirmar que tenemos glifosato en todas partes y cada vez en mayor cantidad“, concluyó Marino.

En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que existe evidencia suficiente para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación del cáncer.