Nueva iniciativa de concientización sobre el agua

El Programa SEDCERO, junto a Green Cross y la Fundación Plurales, están presentando una nueva iniciativa de concientización en las redes sociales denominada Canillas Abiertas. Desde la REDTISA nos unimos a la campaña como parte de una estrategia más amplia de visibilizar las problemáticas del agua e incidir para su tratamiento en la agenda política de Argentina y la región.
En esta oportunidad, el Programa SEDCERO, Green Cross Internacional y la Fundación Plurales impulsan una iniciativa digital de concientización de ciudadanos urbanos sobre la importancia del agua como un medio para poder trabajar la necesidad de poner en agenda política nacional y regional el acceso a agua segura.

La iniciativa Canillas abiertas es una propuesta que se presentó al Concurso de Buenas Causas 2015 de La Nación con el objetivo de visibilizar las problemáticas del agua. La idea creativa fue realizada por Niño productora, y el contenido fue generado por Marisa Mallman, directora de Green Cross, y Paula Juarez, coordinadora del programa SEDCERO y REDTISA.

Podés conocer la explicación de la iniciativa ingresando en Canillas Abiertas.

De la canilla comunitaria al Desarrollo Inclusivo Sustentable

Recientemente la revista Ciencia e Investigación publico el articulo «De la canilla comunitaria al Desarrollo Inclusivo Sustentable. Aportes para la gestión de los recursos hídricos en Argentina» escrito por Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO.

«¿Cuáles son las estrategias y las políticas de gestión de recursos hídricos en Argentina? ¿Cuáles son sus limitaciones y dificultades? ¿Cómo es posible optimizar los procesos de gestión de estas políticas? ¿De qué manera participa la ciudadanía en la dinámica de diseño, desarrollo e implementación de estas políticas? El objetivo de este artículo de divulgación es analizar desde diferentes ángulos (normativo, políticoadministrativo, socio-económico, tecnológico, ambiental) las políticas orientadas al uso, control y sustentabilidad hídrica en Argentina. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología permiten problematizar y generar insumos para mejorar las políticas y estrategias institucionales, así como también, brindar instrumentos a los ciudadanos para accionar por su derecho de acceso a agua segura y sustentable» reza el resumen del articulo. Te invitamos a leerlo completo en: http://aargentinapciencias.org/2/images/RevistasCeI/tomo65-3/5-Juarez-cei65-3-7.pdf

VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

Representantes de 24 países de latinoamerica participaron en el evento que se realizó del 2 al 4 de Septiembre 2015 en la localidad de Olmué, V Región de Chile y que es organizado por Clocsas (Confederación Latinoamericana de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento) y Fenapru (Federación Nacional de Agua Potable Rural).

Con el fin de facilitar un espacio de encuentro y de intercambio de experiencias que permita mejorar la labor de las Organizaciones Comunitarias de Gestión de Agua Potable y Saneamiento –Ocsas- de Latinoamérica, se llevó a cabo el IV Encuentro de Gestores Comunitarios del agua y Fundación Plurales como miembro del Programa SEDCERO participó del evento compartiendo la experiencia de los dos años de trabajo y articulación en la región del Chaco Americano.

La inauguración del evento contó con la participación de la Presidenta de Chile Michelle Bachelet, quien destacó el trabajo que realizan las organizaciones comunitarias en las zonas rurales. Señaló además que “el país lleva más de ocho años de escasez de agua en algunas zonas y que esta es una realidad que llegó para quedarse”. Agregó que “estoy convencida de que debemos consolidar un nuevo modelo en la forma en que tratamos y regulamos el agua potable rural, con una nueva institucionalidad, que permita el desarrollo de los servicios de saneamiento en forma sostenible en el tiempo”.

Las Organizaciones de Gestión Comunitaria del Agua Potable (Ocsas) abastecen del vital elemento a 70 millones de personas en América Latina. Por lo tanto, visibilizar el trabajo de las Ocsas es fundamental para poder seguir desarrollando tan importante tarea.

Nicolás Avellaneda, miembro del equipo de coordinación del Programa SEDCERO, presentó los avances de esta iniciativa en argentina, Bolivia y Paraguay prestando especial atención a las estrategias de adaptación y mitigación al Cambio Climático que se vienen ejecutando desde SEDCERO.

Se puede descargar la presentación en el siguiente Link  y, también conocer más de lo que fue el Encuentro en la web  de Clocsas.

Convocatoria del Programa de Pequeñas Donaciones de Argentina

Está destinada a organizaciones no gubernamentales. Hasta el 21 de septiembre se podrán presentar los perfiles de proyectos.

El Comité Directivo Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones de Argentina (PPD) abrió dos convocatorias de Perfiles de Proyectos (PE) de  150 mil dólares cada uno. Ambos llamados están destinados a organizaciones no gubernamentales.

Los PE podrán presentarse hasta el 21 de septiembre bajo dos modalidades:

A- «Proyecto esttratégico de acompañamiento, capacitación, evaluación y monitoreo».

B- «Proyecto estratégico de acceso al agua segura en las comunidades locales del NEA».

Bases de la convocatoria

 

Declaración por el Acceso a Agua

El equipo del Programa SEDCERO ha participado junto a organizaciones públicas y privadas de América latina en la elaboración de un documento denominado «Declaración por el Agua». Esta iniciativa actualmente esta buscando apoyo de los ciudadanos del mundo para ser presentada en VI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21).

Te invitamos a que te sumes a firmar esta declaración ingresando en:

https://www.change.org/p/l%C3%ADderes-do-mundo-assinar-a-declara%C3%A7%C3%A3o-pelo-acesso-%C3%A0-%C3%A1gua

 

¿Qué dice la Declaración por el Agua?

DECLARACIÓN POR EL AGUA (español)

COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PARA GARANTIZAR EL ACCESO AL AGUA DE LAS GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS
Con motivo de la XXI Conferencia de las Partes en la Convención El Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (cop21 /CMP11), que se celebrará del 30 nov-11 dic 2.015 en París, nosotros, representantes de las organizaciones de la sociedad Civil, gestores comunitarios de agua, los gobiernos nacionales, donantes nacionales e internacionales, en diferentes partes del mundo, nos comprometemos a fortalecer las acciones de adaptación
el cambio climático para asegurar la gestión integrada de los recursos agua, contribuyendo al acceso a agua potable
y la producción de alimentos con la participación de los ciudadanos en los territorios donde operamos.

PARTE I – GENERALIDADES

Considerando lo siguiente:

• En 2010, la Asamblea General de la ONU reconoció
explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento,
reafirmando que el agua potable y el saneamiento son esenciales
para la realización de todos los derechos humanos;
• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF
alrededor de 2,5 millones de personas, equivalente a la mitad del mundo
desarrollo, no tienen acceso a un saneamiento adecuado y 1
mil millones de personas carecen de acceso a cualquier fuente de agua potable.
• Las emisiones continuas de gases de efecto invernadero están cambiando la
climático y el aumento de los riesgos para los sistemas humanos y naturales,
aumento de la vulnerabilidad relacionada con el acceso al agua para
el consumo humano y para la alimentación y la producción de energía;
• Los impactos del cambio climático sobre las precipitaciones, el nivel
el mar, la reducción de la criosfera y la intensificación de eventos
las condiciones climáticas extremas, como sequías e inundaciones, con la
la deforestación, la contaminación de las cuencas y ríos, el
la sobreexplotación de los acuíferos y otros recursos naturales, tanto más
debilidades en la gestión de los recursos hídricos, aceleran
eventos de la desertificación y las inundaciones y las crisis de agua causa
recurrentes en las zonas urbanas y rurales pobladas por el aumento de la
número de personas en riesgo de perder su acceso regular al agua
segura;
• Los impactos del cambio climático afectan principalmente a los países
y las poblaciones más pobres, y entre estas poblaciones, las mujeres,
los ancianos y los niños son los más afectados;
• Las aguas residuales sin tratar son fuente de emisiones y
contribuir a acelerar el tema del cambio climático;
• Históricamente, los esfuerzos internacionales para adaptarse a
el cambio climático y para mejorar y ampliar la cobertura de agua y
saneamiento en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Ellos han sido limitados, lo que resulta en una brecha entre las necesidades y
recursos y capacidades disponibles financieros y tecnológicos
para adaptar (‘brecha de adaptación «);
• Las organizaciones de agua comunitaria son actores clave a
promover la resiliencia y adaptación al cambio climático. Sólo
América Latina hay más de 80.000 organizaciones que prestan
agua a más de 70 millones de personas, a las que se suman otros
miles de organizaciones sociales que trabajan para cuidar el agua y
garantizar el acceso;
• La participación ciudadana en los comités de cuenca y sigue demorada
frágil en muchos países, y no bajo el compromiso político por la mayoría
los gobiernos de América Latina;
• La cooperación entre los sectores y niveles de gobierno contribuye a
eficacia de las medidas de adaptación y para lograr los objetivos de
la cobertura universal en el acceso al agua.

PARTE 2 – COMPROMISOS

Por las consideraciones anteriores, los que firmar el compromiso aquí para promover la resiliencia al cambio climático mediante una mejor acceso al agua, lo que contribuye al logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 – en particular el Objetivo 06 búsqueda garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todo y el objetivo 13, que define a las medidas urgentes a combatir el cambio climático y su impactos-, para lo cual vamos a buscar implementar las siguientes acciones:
Políticas Públicas y Planes de Acción
1. Impulsar de nuestros países, en nuestro ámbito de trabajo,
Construcción de Políticas Públicas y Planes de Acción para reducir
vulnerabilidad climática y mejorar la gestión de los recursos hídricos;
Mecanismos económicos y financieros
2. Movilizar y proporcionar fondos para la gestión
Aguas de la Comunidad;
3. Fomentar y / o implementar modelos de producción que generan menos
impacto ecológico y son resistentes al cambio climático;
El desarrollo de la infraestructura tecnológica, la ingeniería y en base
en los ecosistemas
4. Promover, usar, difundir y / o desarrollar tecnologías para
gestión del agua y la adaptación al cambio climático sean
ambientalmente sostenible, socialmente aceptables y
técnicamente posible, dando prioridad a las desarrolladas por
las comunidades locales;
5. Poner en práctica medidas para reducir la deforestación, restaurar y
conservación de los bosques de ribera con participación de la comunidad;
6. Tenga cuidado de las cuencas hidrográficas y restauración de las fuentes de agua con acciones para
integrada y la gestión sostenible;

Eficiencia Energética y Mitigación

7. Implementar medidas y las emisiones de reducción de consumo de energía
de gases de efecto invernadero en la distribución del agua;

Cooperación

8. Promover las alianzas multisectoriales para medir, reducir y compensar
neutralizar la huella hídrica de los sectores privados y gubernamentales
social;
9. Difundir e intercambio con otros países y sectores experiencias
desarrollamos;

Generación de Conocimiento, Educación y Conciencia

10.Promover capacitación de las organizaciones
Aguas de la Comunidad;
11.Promover la formación y capacitación de la gestión del agua
al público en general, incluidos los niños;
Campañas de sensibilización 12.Promover para el consumo consciente
del agua como finito, y sobre el cambio climático y las medidas
la mitigación y la adaptación;
Nos comprometemos también a medir el impacto de nuestras acciones y
comunicar de forma transparente los avances de los compromisos firmados
esta carta.

PARTE III – SOLICITUDES

Nuestro compromiso es importante, pero no es suficiente para satisfacer la desafíos del cambio climático. El liderazgo de los gobiernos nacionales y la establecimiento de un acuerdo global vinculante en París están fundamental para la seguridad climática y de nuestras futuras generaciones.
En este sentido, a través de esta carta, hacemos un llamado a los gobiernos nacionales:

Nivel global:
1. Asegurar un acuerdo climático global vinculante y ambicioso en París
con la visión y objetivos acordes con el largo plazo
responsabilidades comunes pero diferenciadas de los países;
2. Promover mecanismos para la transferencia efectiva de tecnología
para la adaptación y mitigación del cambio climático para los países y
la mayoría de las regiones vulnerables;
3. Promover e implementar mecanismos de financiación para
La gestión comunitaria del agua, reforestación y desarrollo
Tecnologías comunitarios como mecanismos de resiliencia, así
como para el saneamiento;
A nivel nacional:
4. Priorizar El agua como un programa estratégico nacional, regional y mundial;
5. Crear y / o implementación de políticas públicas, planes nacionales y acciones
subnacional para disminuir la vulnerabilidad del agua para cambiar
climático y asegurar la gestión integrada de los recursos hídricos;
6. Promover mecanismos de participación ciudadana en los procesos
Construcción de Políticas Públicas relacionadas con Agua y Saneamiento
Cambio Climático;
7. Promover acciones y protocolos para prevenir situaciones
emergencias;
8. Implementar medidas de responsabilidad y rendición de cuentas
la mitigación y la adaptación de los estados / provincias / municipios.

 

Dos años del Programa SEDCERO: resultados y desafíos

En este mes de septiembre se cumplen dos años desde el inicio oficial de la iniciativa «Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco». Este programa impulsado desde REDES Chaco fue lanzado en septiembre de 2013 en el marco del Encuentro Mundial del Gran Chaco que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces numerosas organizaciones publicas y privadas se han unido a SEDCERO para apoyar el principal objetivo de la iniciativa: incidir en políticas públicas para garantizar el derecho de acceso a agua segura para consumo, agua para producción y saneamiento.

Equipo SEDCERO

Equipo SEDCERO (de izq. a der.): Julio Rodas (Mingara, Paraguay), Paula Juarez (Plurales/REDTISA, Argentina), Eduardo Rotela (Avina, Paraguay), Mauricio Morezco (ACDI, Arg.), Antonela Vagliente (Plurales), Florencia Iacopetti (Avina, Argentina). Abajo: Nicolas Avellaneda (Plurales) y Andres Abecasis (Avina, Argentina)

El programa esta focalizado en la región del Gran Chaco Americano, compuesto por las provincias del norte de Argentina, una zona de Bolivia y de Paraguay. Esta región es la segunda área boscosa de América latina luego del Amazona. Cuenta con una gran cantidad de agricultores familiares, comunidades originarias y campesinos. En las ultimas décadas el Gran Chaco viene sufriendo los efectos de la devastación ecológica llevada a cabo por grupos de empresas y grandes productores que realizan prácticas poco sustentables como la tala indiscriminada, la contaminación de cursos de agua, entre otras cuestiones.

A su vez, el cambio climático ha generado sequías prolongadas provocando fuertes dificultades para sostener producciones pequeñas o sistemas de vida alternativos. En este marco, el Programa SEDCERO es un instrumento de política creado desde las organizaciones de base para defender el derecho de acceso a agua segura de todos los ciudadanos de la región, y para proponer medidas de acción.

En dos años el Programa SEDCERO ha llevado adelante en la región una férrea disputa por espacios de toma de decisión sobre la temática en el Congreso de la Nación en Argentina, en las Mesas de Gestión de Agua en Paraguay, en COP21 de Naciones Unidas, entre otros. También se generaron numerosas estrategias de intervención en acceso a agua segura para mejorar gestión del conocimiento en la temática. Y se iniciaron investigaciones trinacionales sobre los usos del agua y su gestión.

El equipo de coordinación trinacional -integrado por Paula Juarez, Nicolas Avellaneda, Antonella Vagliente, Julio Rodas y Fabiola Ríos- se estarán llevando adelante distintas presentaciones sobre el Programa SEDCERO en Chile, Estocolmo, Cuba, Buenos Aires, Asunción y París. Estas acciones son parte de la estrategia de incidencia pública para lograr posicionar la problemática en la agenda política internacional.

SEDCERO presente en la Semana Mundial del Agua en Suecia

El Programa SEDCERO estuvo presente en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Suecia, a través de una de sus coordinadoras, Antonella Vagliente, quien también es Vicepresidenta del Parlamento Mundial de Jóvenes por el Agua.

 

SAMSUNG CAMERA PICTURES

Antonella Vagliente exponiendo sobre el Programa SEDCERO en Suecia

La Semana Mundial del Agua es el evento anual más importante referente a temáticas hídricas, y se realiza desde hace más de 25 años. Esta vez tuvo lugar desde el 23 al 28 de agosto, y contó con la participación de 3.300 delegados de 130 países, para debatir soluciones a los problemas más urgentes relativos al agua.

Antonella fue también invitada a realizar una presentación sobre “Claves para involucrar de forma exitosa a la juventud en el sector del agua”, en el marco de la cual presentó el impacto del Programa SEDCERO en sus primeros dos años de existencia.

Escuelas rurales como corazón de la comunidad

El equipo del Programa SEDCERO junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación ESSEN y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (REDTISA) vienen trabajando desde el año 2014 en la implementación de Sistemas Tecnológicos Sociales para escuelas y comunidades rurales. Entendiendo por Sistemas Tecnológicos Sociales a formas de diseñar, producir, implementar y evaluar tecnologías para la resolución sistémica de problemas sociales y ambientales (www.redtisa.org).

¿Cómo es este modelo de gestión? Este modelo de gestión comienza desde el trabajo en un lugar publico, central para las comunidades, como las escuelas rurales. En el primer año se realizaron talleres con la comunidad educativa para arribar a las principales problemáticas de las escuelas, se trabajaron opciones tecnológicas para poder resolverlas y en función de las decisiones colectivas se generó un plan de trabajo.

Se comenzó con la provisión de acceso a agua y energía solar por ser consideradas clave y prioritarias para la gente, para ello se realizaron talleres con los niños, padres y docentes para reflexionar sobre el uso, mantenimiento y control de estos servicios por parte de la escuela. Se realizaron talleres de capacitación en opciones tecnológicas. Y finalmente se avanzó en la ejecución de las obras. A su vez, dado el acceso a energía, se proveyó de televisores y computadoras para que los docentes y alumnos puedan incursionar en otro tipo de materiales didácticos. Estas obras también fueron acompañadas de talleres de capacitación sobre el mantenimiento y uso de cada tipo de tecnología.

Hasta el momento se finalizó en cuatro escuelas del Impenetrable, mientras aún se encuentran en ejecución otros 10 establecimientos educativos. Se prevé continuar trabajando con las escuelas y sus comunidades en otras temáticas como nutrición, producción de hortalizas y animales pequeños, saneamiento, capacitación en mantenimiento de sistemas de agua. A partir de este punto de organización se espera poder continuar con proyectos a nivel comunitario.

Para mayor información sobre Sistemas Tecnológicos Sociales, ingresa en: ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social? 

Equipo de trabajo: Paula Juarez (coordinadora) , Lara Roson (responsable OEI), Carolina Higgings (responsable F. ESSEN), y Marilyn Rolón (capacitadora).

¿Cómo construir una cisterna de placa de 16000 litros?

Te acercamos algunos materiales que pueden serte útiles para diseñar tu propio sistema de cosecha de agua de lluvia.

Es un sistema fácil de construir y que podes realizar junto a tu comunidad y organizaciones locales.

¡No dejes de contarnos cómo te fue!

CISTERNA DE PLACA

http://inta.gob.ar/documentos/paso-a-paso.-construccion-de-tecnologias-apropiadas.-cisterna-de-placas

IMG_6434

Obras, sí; gestión integral del agua, también

Salta¿Cómo se planifica y gestionan «las aguas» en Argentina?¿Qué problemas persisten? ¿Y cómo estamos trabajando para solucionarlo? El articulo se focaliza en las problemáticas de agua que sufren comunidades rurales aisladas, villas porteñas y los asentamientos informales de los conourbanos en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Y aborda algunas importantes iniciativas para enfrentar esta problemática: el caso del Programa SEDCERO a nivel regional y el Proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (Consorcio INTA-UNQ) a nivel local. Ambas están buscando mejorar la gestión integral de los recursos hidricos, y/o generar procesos de Desarrollo Comunitario.

 

«Son 5 millones de personas en el Gran Chaco Americano que no tienen red de agua o es agua de mala calidad, y un millón de éstas se encuentran en la Argentina. Si te metés en el saneamiento, esa cifra se duplica. A su vez, que tengan red de agua no significa que sea agua potable ni agua segura. Agua segura se refiere a que está dentro de los parámetros normales sin estar procesada, como el agua de lluvia o de pozo», explicó Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO, una red de organizaciones sociales que llevan adelante proyectos sustentables en el Gran Chaco Americano y buscan soluciones mediante sistemas tecnológicos como la construcción de cisternas y la capacitación de las comunidades rurales.

En ese articulo, Juarez señaló algunos problemas y limitaciones de la gestión de agua potable y saneamiento en el país, tales como:

  • un marco normativo débil, fragmentado y desarticulado: en Argentina no existe una Ley Nacional de Agua, y la regulación esta en manos de las provincias, por lo cual son ellas las encargadas de sancionar los Códigos de Aguas y establecer usos, controles y sustentabilidad de los recursos hídricos, sin embargo, no todas las provincias tienen claramente definida esa política y reglamentada, y entre ellas no hay un horizonte coordinado;
  • un diseño de política que coordina escasamente y no se complementa con otras políticas:  las provincias toman decisiones sobre cursos de agua compartidos con otras provincias o países, y el control y voluntad de articulación de una gestión integral del agua todavía no es un tema clave de las políticas provinciales.
  • el «fetiche» de las grandes obras de infraestructura que generan procesos de concentración de población y desarrollo territorial desigual: en los últimos años se han realizado importante obras principalmente en la provincia de Buenos Aires y en el norte del país que permitieron el acceso a agua a miles de personas. Sin embargo, generalmente son obras pensadas para centros urbanos, y no hay políticas a escala del problema para las áreas rurales, las villas, los asentamientos donde viven miles de personas. Y no se asume que para esos escenarios, las grandes obras no son la respuesta. Y que las obras no pueden representar «la» política hidrica.
  • un control tenue de la calidad y gestión del servicio de agua: Existe un escaso o nulo control regular sobre los operadores de agua municipales, cooperativas y asociaciones que brindan el servicio en el interior de las provincias.
  • una baja problematización socio-ambiental: Hay cuestiones como la extracción desmedida y la contaminación de agua de ríos, napas y otras cuencas que no siempre tienen un régimen de control y sanción claro y fuerte. En el mismo sentido, las plantas de osmosis inversa, las plantas de tratamiento, tienen un manejo de los residuos y de agua de rechazo que depende de los parámetros de los mismos operadores.

Como respuesta a alguna de estas problemáticas, se creó el Programa SEDCERO, la línea de agua de REDES Chaco, una iniciativa apoyada por más de 700 organizaciones públicas y privadas en la Argentina, Bolivia, y Paraguay. Este Programa tiene como objetivos:

(1). incidir en las políticas públicas para garantizar el derecho de acceso a agua segura y saneamiento,

(2). gestionar conocimiento y aprendizajes sobre iniciativas de acceso a agua segura y sobre la gestión de los recursos hídricos e

(3). impulsar proyectos de gestión comunitaria de acceso a agua segura y saneamiento.

Actualmente, numerosos proyectos se unen al Programa SEDCERO tanto para aprender colaborativamente como para generar conocimiento e insumos de política pública.

«Somos una red colaborativa que tiene como objetivo poner la región de Gran Chaco Americano en la agenda pública. Cuando empezamos en el año 2013 como la línea de agua de Redes Chaco vimos que hay un gran cementerio de obras de ONGs y otras instituciones vinculadas al agua, y decidimos analizar y mejorar la forma de construir las iniciativas. La tasa de fracaso de estos proyectos es sumamente alta y por eso queríamos armar una guía de lo que no se tiene que hacer y lo que sí se tiene que hacer. Lo que aprendimos es que siempre la comunidad tiene que participar de la elaboración e implementación del proyecto. Nuestra meta es construir capacidades comunitarias para que la gente pueda ser parte de la resolución de sus propios problemas de manera sustentable», sostiene Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO, durante un viaje a Pampa del Zorro, que tiene como objetivo realizar una capacitación teórico-técnica en la comunidad para seguir avanzando con el proyecto DAPED. 

Una de las iniciativas en el marco del Programa SEDCERO, es el proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (DAPED). Esta iniciativa es impulsada por la Universidad Nacional de Quilmes (a través del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Social y miembros de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social como Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Es financiado por el FONARSEC del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

«El proyecto tiene por objetivo generar una nueva forma de intervención estatal que impulse la colaboración y articulación de capacidades institucionales de innovación tecnológica para el desarrollo comunitario, haciendo énfasis en el acceso a agua segura. Actualmente se trabaja en cuatro comunidades rurales de la provincia del Chaco, desde un abordaje sistémico denominado Sistemas Tecnológicos Sociales, que no sólo aborda el problema de falta de agua, sino también un conjunto de problemas vinculados -de salud, de provisión de servicios básicos, alimentarios y productivos-. Los resultados del proyecto prevén empoderar a las comunidades y mejorar sus condiciones de vida y desarrollo», cuenta Hernán Thomas, director del DAPED. El Proyecto DAPED busca construir ciudadanía capaz de debatir y proponer soluciones a problemas como el acceso a agua y saneamiento.

Tanto el DAPED como SEDCERO se proponen articular con el Estado (nacional, provincial, municipal) y proveerle de insumos para mejorar las políticas públicas. En este sentido, no desmerece todos los avances en obra publica que se han realizado en los últimos años, por el contrario, se focalizan en aquello que aún falta por hacer.

Los párrafos citados son parte de la nota La Odisea de vivir sin agua potable.

Leer notas relacionadas:

La odisea de vivir sin agua potable (06/06/15)

http://www.lanacion.com.ar/1799442-la-odisea-de-vivir-sin-agua-potable

De Vido: agua y cloacas para 9 millones de personas más (06/06/15)

http://www.prensa.argentina.ar/2015/06/06/58615-de-vido-agua-y-cloacas-para-9-millones-de-personas-mas.php