[NOTICIA PA-GECOA] Deuda eterna: el 45% de los bonaerenses aún no tiene acceso a cloacas

Por Diarios Bonaerenses

La Plata, jun 4 (Por José Giménez, de Agencia DIB).- El 45% de los bonaerenses no posee cloacas, mientras que 3 de cada 10 aún no cuentan con acceso a agua potable desde la canilla de su vivienda, y debe apelar a otro tipo de servicios, como los pozos y perforaciones domiciliarias.

El dato se desprende de la «Plataforma del Agua», una iniciativa del programa «SedCero», y muestra que en la provincia hay 239 mil hogares con serios problemas de saneamiento: es decir, que no acceden ni a cloacas ni a otro tipo de sistema sanitario como el pozo ciego o la cámara séptica. En cambio, si solo se toma la conexión a la red cloacal, 7,6 millones de personas en la provincia están aún privadas del servicio.

En el caso del acceso al agua potable, la proporción disminuye: el 71% de los hogares bonaerenses cuenta con acceso a la red adentro de su vivienda, mientras que un 22% lo hace desde una perforación en el terreno.

La «Plataforma del Agua» es una iniciativa surgida en la Universidad de Quilmes, que junto al INTA, organizaciones sociales y otras instituciones educativas elaboró un completo mapa de todo el país, cruzando datos del Censo 2010, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), proyecciones demográficas, datos e información cualitativa de obras finalizadas al 31 de diciembre de 2016, y ponderadores climatológicos.

Según la directora de la iniciativa, Paula Juárez, «su objetivo es contribuir con datos estadísticos e información en la toma de decisiones estratégicas sobre el acceso al agua y saneamiento en nuestro país. Al mismo tiempo, brinda elementos para diagnosticar problemas, y diversas herramientas para diseñar y proponer soluciones sistémicas y sustentables».

La apuesta del mapa no es únicamente brindar información cuantitativa, sino marcar la necesidad de las gestiones públicas de acuerdo a ponderadores como el acceso al agua, saneamiento, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el régimen de lluvias. Estos factores componen el denominado «Índice de Urgencia», una suerte ranking que muestra aquellos sitios en donde las obras no se pueden hacer esperar.

La importancia del mapa reside en su precisión estadística: como señala el sitio chequeado.com, la mayoría de las informaciones sobre acceso a servicios de cloacas y agua potable se realizan en base a las proyecciones elaboradas por las empresas de acuerdo al área de cobertura de las obras sanitarias. Sin embargo, esto no cuenta que miles de familias no pueden acceder a las mismas por falta de recursos o infraestructura para conectarse. Es decir, que aunque el caño pase por delante de su puerta, muchos hogares no tienen la instalación necesaria o el dinero para realizarla.

De esta forma, según los datos de SedCero, en Buenos Aires el 54,2% de los hogares tiene acceso a cloacas, mientras que el 26,2% posee saneamiento por cámara séptica y pozo ciego y el 19,3 solo pozo ciego. Finalmente, apenas el 0,3% posee una precaria excavación en tierra. Esto marca, de todos modos, que el 98,2% de la población bonaerense tiene acceso a algún tipo de saneamiento.

Este número se encuentra bastante por encima de la media nacional: según el mapa del país, 4 de cada 10 argentinos no tiene cloacas, dos millones de personas tienen que trasladarse para conseguir agua y un millón no tienen baño ni letrina, ni pozo. Las provincias con más urgencias, según el índice de gestión nacional, son Santiago del Estero, Formosa, Tierra del Fuego, Salta y Chaco. Buenos Aires se encuentra al final del ranking, solo superada por Capital Federal, La Pampa, Córdoba y Santa Fe.

 

Por distritos

Al interior de la provincia, la distribución de necesidades es dispar: los distritos del Conurbano sur y oeste aparecen como las más complicados en el acceso al agua potable, aunque el oeste bonaerense, pese a contar con redes domiciliarias, se ve afectada por otro fenómeno: la alta presencia de arsénico en el agua, que detalló DIB semanas atrás.

En cuanto al saneamiento, el Conurbano comparte «ranking» con algunas localidades del interior, eminentemente rurales, donde tampoco hay infraestructura de cloacas por la dispersión de la población. Así, pequeñas ciudades como Tordillo y Tres Lomas comparten problemática con Presidente Perón, que apenas cuenta con un 2% de red cloacal, según el mapa.

Aquí es donde interviene el «Índice de Urgencia»: teniendo en cuenta números similares, pondera otro tipo de problemáticas. Así, el distrito del Conurbano figura con urgencias mayores que sus pares del interior. En la misma situación se encuentra Villarino, en el Sudoeste bonaerense: con una infraestructura sanitaria por debajo de la media (68% de agua y 28% de cloacas), sufre también por la falta de lluvias y la sequía estructural.

Malvinas Argentinas y José C. Paz, dos de los distritos más pobres del Conurbano, cuentan con una combinación peligrosa: baja cantidad de cloacas y poco acceso al agua potable. En el otro extremo, Vicente López, tiene casi todo el territorio cubierto de ambos servicios.

 

Números sin sustento

En 2012, el entonces gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró que en la provincia «tenemos el 70% de cobertura de cloacas, cuando teníamos el 40% hace cuatro años». Según chequeado.com, ni el número de partida era tan bajo, ni la cobertura para ese entonces tan alta: con la proyección del Censo 2010, no llegaba al 50%.

En 2017, el entonces candidato a senador nacional por Cambiemos, Esteban Bullrich, aseguró que «siete de cada diez familias no tenían acceso a cloacas. Ese era el nivel de abandono que había en la provincia». Sin embargo, el observatorio social de la UCA marcaba que para fines de 2015 la cobertura había superado el 50%, ubicándose cerca de los números actuales. (DIB) JG

 

[NOTICIAS PA-GECOA] Deuda eterna: la mitad de los bonaerenses aún carece de cloacas

Por Tres Lineas

El 45% de los bonaerenses no posee cloacas, mientras que 3 de cada 10 aún no cuentan con acceso a agua potable desde la canilla de su vivienda, y debe apelar a otro tipo de servicios, como los pozos y perforaciones domiciliarias.

El dato se desprende de la “Plataforma del Agua”, una iniciativa del programa “SedCero”, y muestra que en la provincia hay 239 mil hogares con serios problemas de saneamiento: es decir, que no acceden ni a cloacas ni a otro tipo de sistema sanitario como el pozo ciego o la cámara séptica. En cambio, si solo se toma la conexión a la red cloacal, 7,6 millones de personas en la provincia están aún privadas del servicio.

En el caso del acceso al agua potable, la proporción disminuye: el 71% de los hogares bonaerenses cuenta con acceso a la red adentro de su vivienda, mientras que un 22% lo hace desde una perforación en el terreno.

La “Plataforma del Agua” es una iniciativa surgida en la Universidad de Quilmes, que junto al INTA, organizaciones sociales y otras instituciones educativas elaboró un completo mapa de todo el país, cruzando datos del Censo 2010, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), proyecciones demográficas, datos e información cualitativa de obras finalizadas al 31 de diciembre de 2016, y ponderadores climatológicos.

Según la directora de la iniciativa, Paula Juárez, “su objetivo es contribuir con datos estadísticos e información en la toma de decisiones estratégicas sobre el acceso al agua y saneamiento en nuestro país”. La apuesta del mapa no es únicamente brindar información cuantitativa, sino marcar la necesidad de las gestiones públicas de acuerdo a ponderadores como el acceso al agua, saneamiento, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el régimen de lluvias. Estos factores componen el denominado “Índice de Urgencia”, una suerte ranking que muestra aquellos sitios en donde las obras no se pueden hacer esperar.

La importancia del mapa reside en su precisión estadística: como señala el sitio chequeado.com, la mayoría de las informaciones sobre acceso a servicios de cloacas y agua potable se realizan en base a las proyecciones elaboradas por las empresas de acuerdo al área de cobertura de las obras sanitarias. Sin embargo, esto no cuenta que miles de familias no pueden acceder a las mismas por falta de recursos o infraestructura para conectarse. Es decir, que aunque el caño pase por delante de su puerta, muchos hogares no tienen la instalación necesaria o el dinero para realizarla.

De esta forma, según los datos de SedCero, en Buenos Aires el 54,2% de los hogares tiene acceso a cloacas, mientras que el 26,2% posee saneamiento por cámara séptica y pozo ciego y el 19,3 solo pozo ciego. Finalmente, apenas el 0,3% posee una precaria excavación en tierra.

Este número se encuentra bastante por encima de la media nacional: según el mapa del país, 4 de cada 10 argentinos no tiene cloacas, dos millones de personas tienen que trasladarse para conseguir agua y un millón no tienen baño ni letrina, ni pozo.

Por distritos

Al interior de la provincia, la distribución de necesidades es dispar: los distritos del Conurbano sur y oeste aparecen como las más complicados en el acceso al agua potable, aunque el oeste bonaerense, pese a contar con redes domiciliarias, se ve afectada por otro fenómeno: la alta presencia de arsénico en el agua, que detalló DIB semanas atrás.

En cuanto al saneamiento, el Conurbano comparte “ranking” con algunas localidades del interior, eminentemente rurales, donde tampoco hay infraestructura de cloacas por la dispersión de la población. Así, pequeñas ciudades como Tordillo y Tres Lomas comparten problemática con Presidente Perón, que apenas cuenta con un 2% de red cloacal, según el mapa.

Malvinas Argentinas y José C. Paz, dos de los distritos más pobres del Conurbano, cuentan con una combinación peligrosa: baja cantidad de cloacas y poco acceso al agua potable. En el otro extremo, Vicente López, tiene casi todo el territorio cubierto de ambos servicios.

[NOTICIAS PA-GECOA] Días atrás se presentó la Plataforma del Agua, un espacio donde se pueden conocer datos estadísticos sobre el acceso al agua potable en el país

Por Tres Líneas

El trabajo se difunde a través de una plataforma es impulsada por el Programa SEDCERO junto al Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ), la Fundación Plurales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Fundación Avina y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social. La herramienta virtual fue auspiciada por Aguas Danone.

 En este sentido, hicieron un relevamiento sobre la situación actual que se vive en el país, y entre ellos en la provincia de Mendoza, donde los números son generalmente buenos, aunque todavía se notan serios inconvenientes en algunos departamentos.

En este sentido, San Rafael aparece como uno de los departamentos que registra uno de los mejores niveles de acceso a agua potable entre sus vecinos. A esto hay que sumarle lo difícil que es proveer el vital elemento “a domicilio” por la extensa geografía territorial sanrafaelina.

En total en la provincia de Mendoza el informe destaca que existen 17.119 hogares que aún no tienen la posibilidad de contar con agua potable. Los números son bastante buenos si se tiene en cuenta que en el país existen 687.306 usuarios sin agua potable y las principales provincias afectadas son Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Formosa, Salta, Jujuy y Chaco.

Los mejores niveles se dan en la Ciudad de Mendoza donde solo el 1,4% de los hogares no tienen este servicio y también en Godoy Cruz donde el número total es 1,9%.

Luego siguen Guaymallén con 2,1%, Las Heras con 2,4, Junín con 2,5, Maipú con 3,9 y luego San Rafael con el 4%.

A diferencia de estos casos, los departamentos que registran mayor problemática en torno al acceso al agua potable son Lavalle donde la falta de agua llega al 11,7% de los hogares, luego aparece Malargüe con el 9,4%, Tupungato con el 9,3% y Tunuyán con el 7%.

[NOTA] En Argentina, unas 250 mil familias rurales no tienen acceso al agua potable y saneamiento

El dato surge del análisis estadístico que, desde Plataforma del Agua –una herramienta virtual co-creada entre actores del sector público y privado en el marco del Programa SEDCERO– vienen realizando para comprender los problemas que tiene el país en lo referido a sus servicios públicos y la gestión de los recursos hídricos.

De acuerdo con Paula Juarez, directora de investigación de la Plataforma del Agua, en el país “alrededor de 250.000 familias que viven en el campo no tienen agua potable y afrontan situaciones críticas de saneamiento”. Esta herramienta digital es impulsada por universidades, organismos públicos y organizaciones sociales. Y cuenta con el apoyo de Aguas Danone Argentina. Su objetivo es brindar estadísticas sobre la falta del acceso al agua y herramientas de gestión estratégica de A&S para promover soluciones sistémicas, políticas adecuadas y normativas al respecto en función de la situación de cada provincia.

“Las áreas rurales son -en términos relativos- las que peor están y son las más fáciles de arreglar, pero no tienen voz ni poder de decisión en las políticas públicas y ”, afirma Paula Juárez, investigadora y docente del Instituto de  Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), que dirigió la tarea faraónica de sistematizar y construir indicadores y proyecciones estadísticas (entre otras cuestiones) a nivel de los 527 departamentos y las 24 provincias que existen en Argentina.

La Plataforma del Agua provee de diversos insumos para los tomadores de decisión en A&S.  “Frente a los problemas de acceso a agua y saneamiento que sufre la población, surge la necesidad de entender cuál es el estado de la situación problemática y cómo podemos colaborar para resolverlo. La Plataforma del Agua es una herramienta virtual que pone a disponibilidad insumos cognitivos orientados a guiar los procesos de planificación estratégica de políticas e intervenciones relativas al agua”, explica Juarez.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación reconoce que, en la actualidad, el 15% de la población argentina no cuenta con acceso al agua potable. Además, el 40% vive sin cloacas y apenas el 20% de los cursos de agua cuenta con sistemas de tratamientos de residuos. “La situación es aún peor porque hasta los que sí tienen servicios, dependen de sistemas que están cumpliendo su vida útil. Es importante renovar los sistemas que se construyeron hace 50 años. El desafío es muy importante. Es de gran magnitud lo que hay que invertir”, dijo Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos hídricos de la Nación.

Para conocer la Plataforma del Agua, ingresa en: www.plataformadelagua.org.ar

[INCIDENCIA] Imágenes del lanzamiento de la Plataforma del Agua en Casa Rosada

Este lunes 23 de abril hemos lanzado la Plataforma del agua, un instrumento para la gestión estratégica del agua en Argentina, producto de una investigación realizada con un enfoque de ciencia colaborativa y ciudadana. Los invitamos a ver el evento en imágenes.

Paula Juarez – coordinadora del Programa SEDCERO y directora de investigación de la Plataforma del Agua

Plataforma del Agua en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada

Equipo del Programa SEDCERO en la Casa Rosada

[INCIDENCIA] Lanzamiento de nuestra Plataforma del Agua en Casa Rosada

Este lunes 23 de abril realizamos el lanzamiento oficial de nuestra Plataforma del Agua en el Salón de los Pueblos Originarios en Presidencia de la Nación. El evento fue presentado por la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley,  y las coordinadoras del Programa SEDCERO, Paula Juarez y Florencia Iacopetti, fueron las encargadas de presentar la estrategia SEDCERO y la Plataforma del Agua.

¿Qué es la Plataforma del Agua?

Es la primera herramienta virtual orientada a contribuir y mejorar las políticas y estrategias en torno al Agua en Argentina. Este sistema posibilita acceder -de manera confiable y eficiente- a datos estadísticos, normativas, modelos de gestión social, tecnologías y otros insumos para intervenir en los territorios. Podes consultarla en www.plataformadelagua.org.ar

¿Cómo se construyó?

Sus contenidos son el producto de un proceso de investigación #colaborativa – el proyecto Gestión del Conocimiento sobre Agua en Argentina (#GECOA)- que fue desarrollado por un equipo de investigadores de universidades (#UNQ, #UBA, #Flacso, #UNR, #UCC), instituciones de I&D (INTA Argentina e INTI) y ONGs (Fundación Plurales, RedTISA, AVINA) con participación de funcionarios, técnicos y referentes sociales que trabajan en temáticas relativas al agua para consumo, saneamiento, gestión hídrica y otros temas relacionados. El diseño de la plataforma también fue participativa y contó con el apoyo de ADA.

¿Cuál es su objetivo?

Su desafío es constituirse en un instrumento que contribuya a romper con las lógicas de soluciones puntuales, paliativas y asistencialistas en este sector, para pasar a pensar en el diseño y la gestión estratégica de #soluciones #sistémicas y #sostenibles sobre temáticas relativas al agua, que sean adecuadas a cada realidad territorial y a una visión de futuro de desarrollo inclusivo sustentable.

¿Quienes son el equipo que realizó este proceso?

Directora de Investigación:

Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO; investigadora, docente y extensionista del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ); y directora de proyectos de Fundación Plurales.

Equipo de investigación:

Dr. Lucas Becerra (UNQ/UBA/CONICET), Mg. Sonia Ramella (UNSal/UBA), Dra. Soledad Ayala (UNR), Lic. Nicolas Avellaneda (F. Plurales), Mg. Iriana Ferreyra (UCC), Lic. Soledad De León (UNSE/becaria CONICET), Lic. Agustín Bidinost (UNQ/RedTISA), Mg. Bibiana Buenaventura (FLACSO) y Dra. Alejandra Moreyra (INTA).

Equipo colaborador:

Conoce la web: www.plataformadelagua.org.ar

[PUBLICACIÓN] Lanzamiento del libro «Hacia la gestión estratégica del agua del agua y saneamiento en el Sur-Sur»

Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur.

Visiones, Aprendizajes y Tecnologías

 *Paula Juarez (Comp.)

Editorial Universidad Nacional de Quilmes

 ISBN 978-987-558-505-8

Bernal, Argentina

Año 2018

 

El libro “Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur. Visiones, Aprendizajes y Tecnologías” es el producto de nuevos aprendizajes y reflexiones teóricas y prácticas realizadas por investigadores y hacedores de política que buscan contribuir desde una perspectiva socio-técnica a mejorar el acceso, la calidad y la disponibilidad de los servicios de agua y saneamiento en zonas rurales de la región del Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia y Paraguay).

Los capítulos de esta publicación se presentan bajo dos líneas de trabajo: (I) el análisis de estudios caso que abordan la gestión social y tecnológica del agua para consumo, saneamiento y para producción en diferentes escenarios de la región del Gran Chaco Americano, y (II) el estudio de estrategias y metodologías de gestión del conocimiento científico y tecnológico para resolver aspectos específicos de las problemáticas del agua. Ambas líneas son aportes clave para pensar la gestión estratégica del agua en la región.

Cabe señalarse, que este libro representa un aporte cognitivo de miembros del Programa SEDCERO -red colaborativa por el derecho humano al agua y saneamiento- para incidir en políticas públicas y contribuir con las organizaciones campesinas en la búsqueda de garantizar y mejorar el acceso a estos derechos en los territorios.

 

INDICE DEL LIBRO

Presentación

Introducción

PRIMERA PARTE.  Experiencias de Gestión Social del Agua y Saneamiento en el Gran Chaco Americano

Cap. 1. Saneamiento Ambiental con Enfoque Sistémico en Paraguay: Sistematización de Experiencias de Agua y Saneamiento en Escuelas. Julio Rodas

Cap. 2. Sistematización de una Experiencia de Gestión Comunitaria del Agua en Zonas Rurales Aisladas: Un Caso de Articulación Intersectorial (Córdoba, 2014-2018). Nicolás Avellaneda, Soledad De León y Daniela Savid

Cap. 3. Agua para el Desarrollo. Hacia la Planificación Estratégica de Sistemas Tecnológicos Sociales (proyecto D.A.P.E.D., 2014-2018). Paula Juarez, Lucas Becerra y Hernán Thomas

 

SEGUNDA PARTE. Sobre políticas, aprendizajes y tecnologías

Cap. 4. Acceso al Agua en el Chaco Salteño: Una mirada Integral a un problema no resuelto. Silvina Belmonte, Emilce López, Nilsa Sarmiento, María de los Ángeles García, Ricardo Caso, Armelle Goareguer, Judith Franco.

Cap. 5. Tecnología de ‘Cosecha de agua de lluvia’ a nivel de cuenca hidrográfica en la provincia Cordillera (Bolivia). Ramón Osinaga, Marcelo Arzelán, Adrían Matta y Natalia Osinaga

 Cap. 6. La gobernabilidad del servicio de agua en Argentina desde un análisis normativo. Sonia Ramella y Paula Juarez

Agradecimientos

[NOTA] Agua y saneamiento rural en Argentina: De las respuestas ‘de plástico’ a las ‘hechas para durar’ por Paula Juarez

Publicado en iAgua.

El acceso a agua y saneamiento es un derecho humano y un Objetivo del Milenio (ODS 6). Sin embargo, en la actualidad en Argentina al menos unas 5 millones de personas no cuentan con acceso a agua potable en sus viviendas y unos 300.000 hogares no disponen de baño (ni un hueco). En términos relativos, las zonas rurales, las villas de emergencia y los asentamientos de conurbano son las más afectadas. Existieron y existen soluciones a estos problemas, pero cabe preguntarnos: ¿Por qué las soluciones propuestas no resuelven el problema de manera sistémica y estructural?

Según el proyecto de investigación Gestión de Conocimiento sobre Agua en Argentina (GECOA), las formas en que las familias acceden al agua (por red pública, camión cisterna, pozo, sistema de cosecha de agua u otros) presentan una fuerte correlación con los niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas. Así, por ejemplo, aquellas familias que acceden al agua por medio de canillas comunitarias, un 51% son pobres estructurales. Cifras similares surgen al analizar formas como la provisión por camión cisterna u otras opciones, donde las personas no acceden a la cantidad de agua suficiente y de calidad para mejorar o sostener un buen nivel de vida.

A partir de un relevamiento nacional de 115 experiencias públicas y privadas orientadas a brindar acceso a agua y/o saneamiento realizado por el proyecto GECOA, encontramos que solo un 10% se refieren a saneamiento (duchas, baños secos, desagües, etc.) y un 70% de las iniciativas son sobre acceso a agua segura o potable en zonas rurales, principalmente. El 20% restante tratan sobre mantenimiento de recursos hídricos, educación ambiental, plataformas virtuales, centros demostrativos de tecnologías, entre otras cuestiones. Es decir, el acceso a agua es priorizado antes que el acceso a saneamiento. Y particularmente, el acceso a agua presenta algunas opciones y formas de gestión social del servicio. Ahora bien, ¿cómo son las soluciones de agua y saneamiento propuestas para las zonas rurales dispersas de nuestro país?

‘Soluciones de plástico’, malas soluciones

Las zonas rurales son las más afectadas por la ausencia de servicios de agua y saneamiento. En las zonas rurales aisladas y/o dispersas de Argentina, la postal típica es ver mujeres, jóvenes y niños acarreando agua con mulas o a pie desde un pozo o canilla comunitaria hasta sus hogares. Esta actividad implica unas 4 a 6 horas diarias  (SEDCERO, 2014). Las familias transportan el agua hasta sus casas y la estoquean en diferentes tachos, cisternas o aljibes. Y generalmente, los bidones que se utilizan para trasladar el agua de un punto al otro, fueron previamente usados con agroquímicos.

FOTO 1 – Acarreo de agua en zonas rurales de Argentina. Fuente: Proyecto DAPED, 2014

Particularmente, las ‘soluciones de plástico’ como las cisternas, los bidones y/o los filtros de plástico, son una respuesta rápida y fácil de ejecutar. El Estado nacional y los gobiernos provinciales y locales, algunas ONG y empresas privadas proveen estas soluciones desde hace décadas como forma paliativa para brindar agua (en realidad un medio para que las familias ‘se las rebusquen’ para conseguir ‘algo’ de agua).

La calidad de agua no suele ser trabajada por las instituciones, salvo por algún filtro bacteriológico, que poco y nada puede hacer ante la existencia de arsénico, flúor y otros minerales que existen de forma natural en las fuentes de agua subterráneas y superficiales de Argentina. Las soluciones de plástico en las zonas rurales no duran mucho tiempo. Asimismo, estos artefactos no resuelven los problemas de acceso a agua de calidad y en cantidad, ni solucionan la pérdida de tiempo de las familias para buscar este preciado bien. Sobre el saneamiento…bien gracias!

Y, por si el escenario no fuese suficientemente hostil, estas tecnologías de plástico se han convertido en verdaderos instrumentos de política clientelar, donde las lógicas del poder local o regional negocian estos plásticos por votos.

Soluciones Sistémicas de A&S: ‘hechas para durar’

En contraposición a las soluciones paliativas, puntuales y asistencialistas, existen otras iniciativas que buscan diseñar y planificar soluciones sistémicas a los problemas de acceso a agua y saneamiento en las zonas rurales aisladas y dispersas. En los últimos años, en el marco del Programa SEDCERO, un colectivo de organizaciones públicas y privadas venimos repensando las estrategias para resolver estos problemas desde las realidades locales, y articulando y coordinando capacidades de diferentes universidades, instituciones de I&D, organismos públicos, ONG, movimientos y asociaciones de agricultores, empresas y otros actores sociales.

Esta nueva perspectiva se basa en el concepto de Sistemas Tecnológicos Sociales, es decir, formas de diseñar, producir, implementar y evaluar tecnologías (artefactuales, de proceso y organizacionales) orientadas a la resolución sistémica de problemas sociales y/o ambientales en clave de desarrollo inclusivo sustentable. Se vinculan a la generación de capacidades de resolución integral de los problemas, antes que a la resolución de déficits puntuales y fragmentarios.

Esta concepción ha permitido que comunidades rurales en situación de pobreza estructural puedan construir y gestionar socialmente sus sistemas de agua y saneamiento. Un ejemplo, es el proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (DAPED) – coordinado por el Consorcio Público INTA-UNQ, financiado por el BID-. En el caso DAPED, se busca que las familias puedan desarrollar nuevas capacidades en tres niveles: (1) de organización comunitaria, (2) de planificación y evaluación colectiva y (3) de construcción de obras de agua y saneamiento. Estos tres niveles se desarrollan a la par, generando mecanismos de organización comunitaria, al mismo tiempo que se capacitan sobre temas como albañilería, electricidad y construcción. El proyecto brinda espacios a la comunidad para que puedan probar y evaluar diferentes tecnologías y debatir sobre cuáles son mejores para su localidad en términos de calidad, cantidad y sustentabilidad. Y, colectivamente, definen mecanismos para la toma de decisiones y para resolver conflictos, se organizan para realizar las construcciones casa por casa (se apunta al 100% de cada comunidad), y para trabajar otros problemas locales como producción y comercialización, mejoramiento habitacional, entre otros temas.

FOTO 2 – Agua para el Desarrollo. Fuente: Proyecto DAPED, 2017

Estas propuestas, a diferencia de las plásticas, buscan no sólo construir infraestructura, sino organizar a los territorios para la solución colectiva de sus problemas. Como resultado, se logra empoderar y autonomizar a las comunidades rurales y generar procesos de desarrollo endógeno, creando condiciones crecientes de resolución de problemas identificados por las mismas comunidades.

En este Día Mundial del Agua es importante contribuir al debate sobre las opciones de solución que estamos generando en los territorios y plantear el diseño estratégico de políticas y acciones que resuelvan de manera sistémica las problemáticas de acceso al agua y saneamiento  orientadas a generar procesos de desarrollo inclusivo sustentable en Argentina y la región.

¡El agua es un derecho humano, agua para el desarrollo!

 

Para seguir el blog de iAgua de Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO, ingresa aquí

Para conocer más sobre el Proyecto de investigación GECOA, ingresa aquí