[EVENTO] Semana Mundial del Agua 2021 – SIWI – 23 al 27 de agosto





Del 20 al 30 de marzo de 2019 estará abierta la convocatoria a nuevos socios del Programa SEDCERO. Ingresa en el Acta Compromiso y unite a la tarea de garantizar los derechos humanos al agua y el saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay.
En conmemoración del Día Mundial del Agua este 22 de marzo, el Programa Sedcero abre una nueva convocatoria para integrar nuevos miembros a esta red colaborativa por el #DDHH al agua potable y el saneamiento en #Argentina, #Bolivia y #Paraguay.
Para sumarse hay que LEER ATENTAMENTE las condiciones, las pautas de trabajo y los derechos de los miembros. Luego, completar los datos solicitados y enviar el formulario online: https://goo.gl/forms/cr1i9Dp8kqCHXuaK2
Una vez que se envía el formulario digital, desde el Programa SEDCERO se chequean los datos y se realiza una ronda de consultas sobre la elegibilidad de la ORGANIZACIÓN FIRMANTE.
Y finalmente, se notifica su admisión. Suena a mucho, pero es bastante fácil!!
📌Es importante contar con tu organización en la tarea de garantizar los derechos humanos al Agua Potable y el Saneamiento en el Cono Sur-Sur, así como en la necesidad de mejorar las capacidades de gestión estratégica de los recursos hídricos.
➡️Podes conocer más sobre el Programa SEDCERO en:
Las páginas web www.sedcero.org / www.plataformadelagua.org.ar
Las redes sociales Twitter @sedcero y facebook Programa SEDCERO.
Informate + Participa + Incidí
¡Sumate al Programa SEDCERO!
Día Mundial del Agua
22 de Marzo de 2019
#QueNadieQuedeAtrás
Compartimos un resumen de los principales hitos realizados durante el año 2018 y algunos de los objetivos principales que estaremos desarrollando durante el año 2019.
Leer <<AQUÍ >>
Boletín Programa SEDCERO
En estos cinco años del Programa SEDCERO, los equipos de coordinación nacionales y las organizaciones públicas y privadas miembro hemos desarrollado acciones colectivas y colaborativas para mejorar el acceso y la calidad de los derechos humanos al agua y saneamiento en Argentina, Bolivia y Paraguay.La clave del trabajo de la red es construir soluciones estructurales, sustentables y sistémicas, por lo cual enfrentamos múltiples desafíos que encaramos desde una estrategia sólida asentada en cuatro pilares: incidencia en políticas públicas, gestión del conocimiento, formación e intervención territorial.
En el año 2018 desarrollamos importantes hitos que nos abren el camino para los objetivos planteados para el futuro cercano:
– Presentación de la Plataforma del Agua en Presidencia de la Nación Argentina junto a Ministros y funcionarios nacionales [Herramienta virtual de gestión estratégica del A&S para funcionarios y técnicos de A&S],
– Obras e intervención territorial en agua y saneamiento en comunidades y escuelas rurales [¡Más comunidades con derechos al A&S!],
– Lanzamiento del libro «Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur» [Análisis de modelos de gestión social y tecnológica del A&S en el Gran Chaco],
– Programa SEDCERO finalista del Foro Mundial del Agua 2018 [Nuestro modelo STS en el plano internacional],
– Jornada de Debate «Día Mundial del Hábitat» co-organizada con la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Programa SEDCERO y ONU Hábitat [Iniciando el camino para una ley nacional de agua],
[Formación teórico-práctica de ‘campesino a campesino’ sobre tecnologías y estrategias de gestión comunitaria del A&S],
– Voluntariados corporativos [Articulación con empresas],
– Curso de Formación en Saneamiento [Las universidades como agentes clave para formación de recursos humanos]….- Entrevistas en TV, radio, diarios (Telam, TN, Red/Acción, Agencia Legislativa, La Tecla,El Día de Escobar, La Posta Noticias, El civismo, Diarios Bonaerenses, Tres Líneas, Diario La Mañana Online ) y blogs en #iAgua.
Más comunidades con derechos, nuevos socios, alianzas, proyectos, publicaciones, eventos nacionales e internacionales, completaron un muy buen año del equipo del Programa SEDCERO.En esencia, seguimos apostando a la construcción y el fortalecimiento de los cuatro pilares: (1) Incidencia en políticas públicas, por lo cual trabajamos con el Estado en todos sus niveles y con los diferentes partidos políticos; (2) Gestión del conocimiento y aprendizajes sobre la provisión y calidad del agua y saneamiento, por lo cual produjimos libros, cartillas, herramientas virtuales, etc.; (3) Diseño y ejecución de iniciativas territoriales de provisión de agua segura, sistemas sanitarios, agua para producción con metodologías de participación y co-gestión comunitaria; y (4) Formación de formadores(cursos para funcionarios y técnicos) y rutas de aprendizaje con comunidades.
En el Encuentro Mundial del Chaco realizado en octubre de 2018 en la ciudad de Salta, los miembros de SEDCERO y socios regionales -la Plataforma del Semiárido- establecimos como OBJETIVOS para los próximos dos años: (1) Avanzar en el desarrollo del enfoque STS focalizado en el acceso a derechos A&S, con perspectiva intercultural y de género; (2) Continuar generando articulaciones público-privadas para mejorar las políticas públicas de A&S en cada país; (3) Nacionalizar el programa SEDCERO en cada país (continuando el énfasis en la región del Gran Chaco), y propender a generar estrategias supraregionales e internacionales (con la Plataforma del Semiárido, por ejemplo); (4) ampliar las zonas de intervención territorial y continuar dándole prioridad a las zonas rurales aisladas y/o dispersas, y (5) ampliar las estrategias de movilización y concientización ciudadana por los derechos al agua y el saneamiento. Leer más.
¡Por un gran año 2019!
Sumate, colabora, compartí y visibiliza el accionar del Programa SEDCERO. Juntos podemos garantizar los derechos al agua y saneamiento para todos los ciudadanos.
Te invitamos a compartir este boletín con tu familia, amigos y colegas para contribuir en la generación de una ciudadanía activa, participativa e interesada en garantizar los Derechos Humanos para tod@s. ¡Gracias!
Durante el año 2018, el Programa SEDCERO avanzó con la ejecución de obras de acceso y mejoramiento de calidad del agua tanto para consumo, producción y saneamiento en el Gran Chaco Americano a través de distintas alianzas públicas y privadas con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Nación Argentina; BOTH ENDS ; GAGGA; INTA; Xylem; y otros socios.
Desde SEDCERO seguimos apostando a la co-gestión comunitaria del agua y a fomentar las capacidades de empoderamiento y toma de decisiones de las comunidades (principalmente rurales aisladas y dispersas) mediante diferentes tecnologías y estrategias organizacionales como la construcción colectiva de sistemas de cosecha de agua de lluvia, talleres y capacitaciones en acceso y monitoreo de los derechos a Agua y Saneamiento.
Este año hemos continuado con las construcciones en Santiago del Estero, llegando a 231 sistemas de cosecha de agua de lluvia que impactan de forma directa en más de 2500 personas. También con el proyecto Escuelas Sustentables, continuamos trabajando con escuelas, finalizando las obras en el caso del paraje de Villa Brana en Santiago del Estero junto a el INTA, una empresa y el apoyo del equipo SEDCERO.
En la provincia de La Rioja se inició con gran entusiasmo la construcción de 50 cisternas de placa. Articulando el trabajo entre cuatro organizaciones campesinas locales, INTA; SAF; jefes comunales; Fundación Plurales y el apoyo del equipo del Programa SEDCERO.
En la provincia del Chaco, el proyecto DAPED – Consorcio INTA-UNQ, RedTISA, F. ESSEN, etc.- donde ya se realizaron obras de agua para consumo y sanitarios, este año se desarrollaron nuevo proyectos de agua para producción.
Por medio de la incorporación a la alianza Global Alliance for Green and Gender Action (GAGGA) o Alianza Global por la Acción Verde y de Género, se realizaron rutas de aprendizaje donde se compartieron los aprendizajes y los sistemas socio-técnicos de agua que se implementaron en Argentina con otras nuevas 15 comunidades indígenas de Paraguay. Con ello se empezó una dinámica de empoderamiento de grupos de mujeres indígenas para construir cisternas en sus comunidades de Paraguay, al mismo tiempo que se capacitan en defensa de sus derechos ambientales. Más información AQUI
En el mes de noviembre, a través de una jornada de voluntariado corporativo, se logró la construcción de las primeras 70 bombas, a instalarse en cisternas domiciliarias construídas con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y ADA, en el marco del Programa en la región del Salado Norte, Santiago del Estero.
La jornada contó con la participación de 48 empleados de la compañía y continuó con una visita de algunos de ellos a la Comunidad de Pichaná, La Rioja, en la cual se realizó una jornada de construcción comunitaria de otras 50 bombas manuales, que serán instaladas en las cisternas de placas que, también en el marco del Programa y gracias al apoyo del MDS se construyeron allí. De este modo, 120 familias del Gran Chaco Argentino – unas 600 personas- podrán acceder al agua de forma más fácil y segura.
Del 26 al 30 de Octubre estuvimos en Nueva Esperanza y zonas rurales aledañas de Santiago del Estero con una actividad de intercambio y capacitación intensiva sobre el acceso a agua y tecnologías adecuadas para zonas áridas.
La ruta se desarrolló en el Marco del Programa Fortalecimiento de las capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales en el acceso y gobernanza de los recursos naturales, coordinado por Fundación Plurales, en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur (Paraguay) y CCIMCAT (Bolivia) en el marco del Programa SEDCERO; el Programa Fortalecimiento de Comunidades Vulnerables del Chaco en conjunto con el área del Plan Nacional de Protección Social del Ministerio de Salud y Desarrollo de Nación. Además de la Iniciativa de Mujer Rural y la Plataforma de Semiaridos impulsadas por la ILC.
El objetivo de las actividades fue compartir experiencias y conocimientos sobre las luchas y las acciones de #Mujeres de Bolivia, Paraguay y Argentina en la defensa de los derechos socio-ambientales, principalmente sobre el acceso al agua y la tierra. Y en un segundo término, trabajar con las mujeres en procesos formativos teórico-prácticos sobre opciones tecnológicas de acceso a agua segura en zonas áridas y el diseño de planes de innovación en acceso a agua para aplicar en sus localidades.
La Ruta de Aprendizaje es una metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio de conocimientos, prácticas y reflexión sobre los temas de interés de sus participantes.
Buscamos que la Ruta fomente las capacidades creativas e innovativas de las mujeres para que lideren en sus comunidades el desarrollo de experiencias similares a las conocidas durante esta actividad.
La Ruta de Aprendizajes son actividades de:
Es relevante destacar que no solo se visitan las experiencias locales que tienen un gran valor para re-aplicar y escalar, sino que todas las mujeres participantes cuentan con saberes y prácticas absolutamente válidos para compartir y difundir con el resto de los colectivos. Por esto, la ruta busca resignificar a sus participantes y experiencias como territorios de conocimiento.
Por último, un objetivo importante de la Ruta es generar REDES entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales y planificar estrategias de incidencia en el marco de la defensa de los derechos humanos y el acceso al agua como un tema clave de Justicia Ambiental.
Como resultado de la ruta, cada participante diseña un pequeño plan de innovación para aplicar en su comunidad. Plan que incorpore alguno de los conocimientos adquiridos en el recorrido, y que pueda compartir con su organización. En este momento algunos de esos planes ya se están ejecutando.
Los días 15 y 16 de octubre el equipo de coordinación del Programa participó del Encuentro Mundial del Chaco que se realizó en la Ciudad de Salta y contó con autoridades de los cuatro países (Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia). SEDCERO compartió junto a la Plataforma de Semiáridos de América Latina la coordinación de la Mesa de Agua, en la cual actores de los distintos sectores compartieron sus experiencias de gestión social del agua y los principales desafíos que enfrenta la región en materia de gestión estratégica del agua.
Los principales resultados de la Mesa de Agua para la región del Gran Chaco Americano fueron:
ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE ACCESO A A&S
Recomendamos leer «Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur. Visiones, Aprendizajes y Tecnologías»
ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR LAS POLÍTICAS
Recomendamos la Plataforma del Agua como forma de articulación público-privada orientada a la incidencia.
ESTRATEGIAS PARA ZONAS RURALES AISLADAS Y DISPERSAS
Recomendamos leer sobre las obras con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Arg.).
RED DE REDES CIUDADANAS POR LOS DDHH AL A&S
Recomendamos leer sobre las Rutas de Aprendizajes y otras estrategias desplegadas.
NACIONALIZAR, REGIONALIZAR Y GLOBALIZAR LA ESTRATEGIA SEDCERO
Estos serán los principales focos y el horizonte de trabajo de los equipos del Programa SEDCERO por los próximos dos años.
El pasado 4 de octubre en Conmemoración del Día Mundial del Hábitat desarrollamos una jornada de debate en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades en cuanto al derecho al hábitat entendiéndolo en sentido amplio como el acceso a una vivienda adecuada y a servicios públicos de calidad como agua y saneamiento, energía, reciclaje, espacios públicos, entre otros aspectos esenciales.
La jornada tuvo dos objetivos, en primer lugar, abordar los actuales desafíos normativos sobre los diversos servicios estratégicos para lograr un hábitat inclusivo sustentable, y en segundo lugar, plantear insumos para la toma de decisiones y la elaboración de nuevas propuestas para abordar ‘el derecho al hábitat’.
Estas jornadas fueron organizadas por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación junto al Programa SEDCERO y ONU Hábitat.
Los oradores participantes fueron el Diputado Nacional Felipe Sola (PJ), Mario Curotto (UCR) de la Comisión de RRNN, Debora Schmulewitz (ONU Hábitat), Paula Juarez (SEDCERO/IESCT-UNQ/Plurales), Sebastían Carenzo (UNQ/CONICET y RedTISA), Eduardo Reese (CELS y Habitar Argentina), Florencia Gómez (Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra GAJAT), Daniel Field (TECHO) y Cintia Rizzo (Madre Tierra y Habitar Argentina – Comisión de Hábitat y Géneros). Tod@s los referentes políticos, académicos y de movimientos y organizaciones sociales vienen desarrollando e impulsando normativas, herramientas y espacios de construcción ciudadana para mejorar las estrategias de intervención sobre el hábitat.
El espacio posibilitó introducir la necesidad de una ley nacional de agua en Argentina. .
En breve estarán disponibles los vídeos de cada expositor en Youtube SEDCERO.
Para mayor información, comunicarse a: contacto@sedcero.org
Jornada de Debate ‘DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT’. Hacia la construcción de un país inclusivo y resiliente
Honorable Cámara de Diputados de la Nación
Sala 6 I Piso 3 I Anexo A I Av. Rivadavia 1841
Jueves 4 de Octubre – Horario: 10 a 13 hs.
En el marco del Encuentro Mundial del Chaco 2018, los invitamos a participar de las Mesas de Agua co-organizadas por el Programa SEDCERO y la Plataforma del Semiárido que tendrán lugar en el Salón Tipal del Centro de Convenciones (calle Venustiano Carranza 161, Ciudad de Salta, Argentina), el día martes 16 de octubre de 9 a 13 hs.
Para INSCRIPCIONES al Encuentro Mundial del Chaco 2018, ingresa en: http://www.granchaco.net
Iniciativa de Gestión en Acceso y Calidad del agua de Villamontes (Bol)
Milton Borda y Neyver Espindola, CERDET