Listado de la etiqueta: Paula Juarez

PICNIC de Greenbondi por la Sustentabilidad

La organización Greenbondi realizó un picnic entre organizaciones sociales y empresas en la Embajada de Australia. El objetivo de la reunión fue intercambiar experiencias y contactos para organizar la agenda 2016. El espacio contó con la participación de empresas como Sodimac, Irsa, Banco Ciudad, Telecom, Weleda, Villavicencio, Le Pain Quotidien, Ledesma, entre otras.

picni2

Y las organizaciones invitadas al evento estuvieron focalizadas en las temáticas de acceso a agua, inclusión social, arquitectura sustentable, reciclaje, mujeres, empresas B, tecnología, liderazgo, y consumo responsable. A continuación la lista de representantes.

NOMBRE ORG. TEMÁTICA
Paula Juarez Fundación Plurales- Programa SEDCERO ACCESO AL AGUA
Bárbara Hartenek Sumatoria INCLUSIÓN SOCIAL
Gabriel Marcolongo Incluyeme INCLUSIÓN SOCIAL
Yoyo Riva Socialab INCLUSIÓN SOCIAL
Aleja Isa Plug-in Social ARQ. SUSTENTABLE
Charly Karamanian La Casa G ARQ. SUSTENTABLE
Leonel Koss Vivienda Digna ARQ. SUSTENTABLE
Alejandra Gottelli Cúbreme MUJER
Daniela Kodenczyk Kundalini Yoga MUJER
Mariana Massaccesi Voces Vitales MUJER
Ana Otaño Moreno Reciduca CONSUMO RESPONSABLE
Florencia Güenzani Sistema B CONSUMO RESPONSABLE
Juan Sicardi Premios Mayma CONSUMO RESPONSABLE
Lucila Rodriguez Carniglia Sabe la Tierra CONSUMO RESPONSABLE
Lorena Núñez Totebag EMPRESAS B
Luciana Comes Maggacup EMPRESAS B
Roi Benitez La Costurera EMPRESAS B
Martina Sasso Un Litro de Luz LIDERAZGO
Raul Capaldo Varios LIDERAZGO
Marina Plá Reciclario RECICLAJE
Rocío Gonzalez Greca RECICLAJE
Gino Tubaro Impresión 3D TECNOLOGÍA
Juan Martin Hererra Girard (Don Powa) Partido de la Red TECNOLOGÍA

 

Asimismo, el evento ayudó a sostener la revista Ecomanía a partir de este espacio para conectar personas que trabajan por la sustentabilidad desde distintos ámbitos.

Encuentro Regional de Agua y Saneamiento del Gran Chaco Americano

Encuentro Regional de Agua y Saneamiento del Gran Chaco Americano

Hotel Guaraní, Asunción (Paraguay), 1 y 2 de diciembre de 2015

 

PROGRAMA DEL ENCUENTRO

MARTES 1 DE DICIEMBRE

Avances de las acciones del gobierno, perspectivas, contexto internacional en agua y saneamiento.

 10:00/10:20 hs          Palabras de bienvenida y presentación del Encuentro

10:20/10:40 hs          Acciones del Gobierno. Perspectivas y Compromisos con el sector Agua y Saneamiento. Gobierno

10:40/11:00 hs          Avances de los ODM y las perspectivas de los ODS en las actuales agendas políticas en materia de agua y saneamiento. NNUU

11:00/11:20 hs          Acceso agua potable como política de salud preventiva. Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social

11:20/11:40 hs          Los lineamientos de políticas públicas del sector agua y saneamiento en el Chaco. Direccion de Agua potable y Saneamiento (Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones).

11:40/12:00 hs          Los eventos climáticos adversos y las acciones preventivas del gobierno en el Chaco. Secretaria de Emergencia Nacional.

Brindis: Apertura del Encuentro Regional del Gran Chaco Americano

 

Moderador: Alejandro López

14:00 Tema 1: Género e Interculturalidad

MoaCortobius. SIWI “Interculturalidad” Desafíos de las políticas sectoriales de agua y saneamiento de inclusión de pueblos indígenas
Yolanda Villar. PUND “Género” Estrategias actuales para la participación plena de las mujeres en la gestión comunitaria del agua

 

15:00/15:20 hs Debate

15:20/ 15:40 hs Coffee Break

 

Moderador: Paula Burt

15:40 Tema 2: Gobernabilidad y articulación

Sr. Ramón Zavala. Intendente de Tte. Irala Fernández, Paraguay Iniciativas de los Gobiernos locales  del agua ante la problemática de acceso a agua. Experiencia y reflexiones
Ivan Vera. Chaco, Paraguay El Derecho al Agua. La cultura del agua en el Chaco y las movilizaciones sociales
WilbertHarder Chaco, Paraguay Tecnologías apropiadas al Chaco

 

16:40/ 17:30 hs. Debate

 

MIERCOLES 2 DE DICIEMBRE

Moderador: Silvia Mongelos

8:30 Tema 2: Gobernabilidad y articulación

Roberto Acosta. MIAS Chaco, Paraguay Gobernabilidad del sector agua y saneamiento a través de la coordinación interinstitucional. MIAS Chaco. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental. SENASA
Paula Juarez. Argentina. Gestión del conocimiento en redes colaborativas: el Programa SEDCERO
Ing. Miguel Kurita. Secretario Ejecutivo de la Secretaria de Emergencia Nacional (a confirmar) Mesa de Agua

9:30/ 9:50 hs Debate

9:50/ 10:10 hs. Coffee Break

Moderador: Pablo Frere

10:10 Tema 3: Experiencias exitosas en la gestión de agua y saneamiento

Milton Borda Bolivia Gestión social del agua y saneamiento, desde una mirada indígena comunitaria
Prof. Franz Goertzen, Chaco Paraguay Cosecha de agua y su almacenamiento experiencias de los colonos de la Colonia Menno

10:50/ 11:30 Debate

Pablo Frere, REDESCHACO Invitación al Encuentro Mundial del Chaco 2016, Bolivia

 

Dos años del Programa SEDCERO: resultados y desafíos

En este mes de septiembre se cumplen dos años desde el inicio oficial de la iniciativa «Programa SEDCERO. Agua para el Gran Chaco». Este programa impulsado desde REDES Chaco fue lanzado en septiembre de 2013 en el marco del Encuentro Mundial del Gran Chaco que se realizó en la ciudad de Buenos Aires. Desde entonces numerosas organizaciones publicas y privadas se han unido a SEDCERO para apoyar el principal objetivo de la iniciativa: incidir en políticas públicas para garantizar el derecho de acceso a agua segura para consumo, agua para producción y saneamiento.

Equipo SEDCERO

Equipo SEDCERO (de izq. a der.): Julio Rodas (Mingara, Paraguay), Paula Juarez (Plurales/REDTISA, Argentina), Eduardo Rotela (Avina, Paraguay), Mauricio Morezco (ACDI, Arg.), Antonela Vagliente (Plurales), Florencia Iacopetti (Avina, Argentina). Abajo: Nicolas Avellaneda (Plurales) y Andres Abecasis (Avina, Argentina)

El programa esta focalizado en la región del Gran Chaco Americano, compuesto por las provincias del norte de Argentina, una zona de Bolivia y de Paraguay. Esta región es la segunda área boscosa de América latina luego del Amazona. Cuenta con una gran cantidad de agricultores familiares, comunidades originarias y campesinos. En las ultimas décadas el Gran Chaco viene sufriendo los efectos de la devastación ecológica llevada a cabo por grupos de empresas y grandes productores que realizan prácticas poco sustentables como la tala indiscriminada, la contaminación de cursos de agua, entre otras cuestiones.

A su vez, el cambio climático ha generado sequías prolongadas provocando fuertes dificultades para sostener producciones pequeñas o sistemas de vida alternativos. En este marco, el Programa SEDCERO es un instrumento de política creado desde las organizaciones de base para defender el derecho de acceso a agua segura de todos los ciudadanos de la región, y para proponer medidas de acción.

En dos años el Programa SEDCERO ha llevado adelante en la región una férrea disputa por espacios de toma de decisión sobre la temática en el Congreso de la Nación en Argentina, en las Mesas de Gestión de Agua en Paraguay, en COP21 de Naciones Unidas, entre otros. También se generaron numerosas estrategias de intervención en acceso a agua segura para mejorar gestión del conocimiento en la temática. Y se iniciaron investigaciones trinacionales sobre los usos del agua y su gestión.

El equipo de coordinación trinacional -integrado por Paula Juarez, Nicolas Avellaneda, Antonella Vagliente, Julio Rodas y Fabiola Ríos- se estarán llevando adelante distintas presentaciones sobre el Programa SEDCERO en Chile, Estocolmo, Cuba, Buenos Aires, Asunción y París. Estas acciones son parte de la estrategia de incidencia pública para lograr posicionar la problemática en la agenda política internacional.

Escuelas rurales como corazón de la comunidad

El equipo del Programa SEDCERO junto a la Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación ESSEN y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (REDTISA) vienen trabajando desde el año 2014 en la implementación de Sistemas Tecnológicos Sociales para escuelas y comunidades rurales. Entendiendo por Sistemas Tecnológicos Sociales a formas de diseñar, producir, implementar y evaluar tecnologías para la resolución sistémica de problemas sociales y ambientales (www.redtisa.org).

¿Cómo es este modelo de gestión? Este modelo de gestión comienza desde el trabajo en un lugar publico, central para las comunidades, como las escuelas rurales. En el primer año se realizaron talleres con la comunidad educativa para arribar a las principales problemáticas de las escuelas, se trabajaron opciones tecnológicas para poder resolverlas y en función de las decisiones colectivas se generó un plan de trabajo.

Se comenzó con la provisión de acceso a agua y energía solar por ser consideradas clave y prioritarias para la gente, para ello se realizaron talleres con los niños, padres y docentes para reflexionar sobre el uso, mantenimiento y control de estos servicios por parte de la escuela. Se realizaron talleres de capacitación en opciones tecnológicas. Y finalmente se avanzó en la ejecución de las obras. A su vez, dado el acceso a energía, se proveyó de televisores y computadoras para que los docentes y alumnos puedan incursionar en otro tipo de materiales didácticos. Estas obras también fueron acompañadas de talleres de capacitación sobre el mantenimiento y uso de cada tipo de tecnología.

Hasta el momento se finalizó en cuatro escuelas del Impenetrable, mientras aún se encuentran en ejecución otros 10 establecimientos educativos. Se prevé continuar trabajando con las escuelas y sus comunidades en otras temáticas como nutrición, producción de hortalizas y animales pequeños, saneamiento, capacitación en mantenimiento de sistemas de agua. A partir de este punto de organización se espera poder continuar con proyectos a nivel comunitario.

Para mayor información sobre Sistemas Tecnológicos Sociales, ingresa en: ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social? 

Equipo de trabajo: Paula Juarez (coordinadora) , Lara Roson (responsable OEI), Carolina Higgings (responsable F. ESSEN), y Marilyn Rolón (capacitadora).

Obras, sí; gestión integral del agua, también

Salta¿Cómo se planifica y gestionan «las aguas» en Argentina?¿Qué problemas persisten? ¿Y cómo estamos trabajando para solucionarlo? El articulo se focaliza en las problemáticas de agua que sufren comunidades rurales aisladas, villas porteñas y los asentamientos informales de los conourbanos en Argentina y la región del Gran Chaco Americano. Y aborda algunas importantes iniciativas para enfrentar esta problemática: el caso del Programa SEDCERO a nivel regional y el Proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (Consorcio INTA-UNQ) a nivel local. Ambas están buscando mejorar la gestión integral de los recursos hidricos, y/o generar procesos de Desarrollo Comunitario.

 

«Son 5 millones de personas en el Gran Chaco Americano que no tienen red de agua o es agua de mala calidad, y un millón de éstas se encuentran en la Argentina. Si te metés en el saneamiento, esa cifra se duplica. A su vez, que tengan red de agua no significa que sea agua potable ni agua segura. Agua segura se refiere a que está dentro de los parámetros normales sin estar procesada, como el agua de lluvia o de pozo», explicó Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO, una red de organizaciones sociales que llevan adelante proyectos sustentables en el Gran Chaco Americano y buscan soluciones mediante sistemas tecnológicos como la construcción de cisternas y la capacitación de las comunidades rurales.

En ese articulo, Juarez señaló algunos problemas y limitaciones de la gestión de agua potable y saneamiento en el país, tales como:

  • un marco normativo débil, fragmentado y desarticulado: en Argentina no existe una Ley Nacional de Agua, y la regulación esta en manos de las provincias, por lo cual son ellas las encargadas de sancionar los Códigos de Aguas y establecer usos, controles y sustentabilidad de los recursos hídricos, sin embargo, no todas las provincias tienen claramente definida esa política y reglamentada, y entre ellas no hay un horizonte coordinado;
  • un diseño de política que coordina escasamente y no se complementa con otras políticas:  las provincias toman decisiones sobre cursos de agua compartidos con otras provincias o países, y el control y voluntad de articulación de una gestión integral del agua todavía no es un tema clave de las políticas provinciales.
  • el «fetiche» de las grandes obras de infraestructura que generan procesos de concentración de población y desarrollo territorial desigual: en los últimos años se han realizado importante obras principalmente en la provincia de Buenos Aires y en el norte del país que permitieron el acceso a agua a miles de personas. Sin embargo, generalmente son obras pensadas para centros urbanos, y no hay políticas a escala del problema para las áreas rurales, las villas, los asentamientos donde viven miles de personas. Y no se asume que para esos escenarios, las grandes obras no son la respuesta. Y que las obras no pueden representar «la» política hidrica.
  • un control tenue de la calidad y gestión del servicio de agua: Existe un escaso o nulo control regular sobre los operadores de agua municipales, cooperativas y asociaciones que brindan el servicio en el interior de las provincias.
  • una baja problematización socio-ambiental: Hay cuestiones como la extracción desmedida y la contaminación de agua de ríos, napas y otras cuencas que no siempre tienen un régimen de control y sanción claro y fuerte. En el mismo sentido, las plantas de osmosis inversa, las plantas de tratamiento, tienen un manejo de los residuos y de agua de rechazo que depende de los parámetros de los mismos operadores.

Como respuesta a alguna de estas problemáticas, se creó el Programa SEDCERO, la línea de agua de REDES Chaco, una iniciativa apoyada por más de 700 organizaciones públicas y privadas en la Argentina, Bolivia, y Paraguay. Este Programa tiene como objetivos:

(1). incidir en las políticas públicas para garantizar el derecho de acceso a agua segura y saneamiento,

(2). gestionar conocimiento y aprendizajes sobre iniciativas de acceso a agua segura y sobre la gestión de los recursos hídricos e

(3). impulsar proyectos de gestión comunitaria de acceso a agua segura y saneamiento.

Actualmente, numerosos proyectos se unen al Programa SEDCERO tanto para aprender colaborativamente como para generar conocimiento e insumos de política pública.

«Somos una red colaborativa que tiene como objetivo poner la región de Gran Chaco Americano en la agenda pública. Cuando empezamos en el año 2013 como la línea de agua de Redes Chaco vimos que hay un gran cementerio de obras de ONGs y otras instituciones vinculadas al agua, y decidimos analizar y mejorar la forma de construir las iniciativas. La tasa de fracaso de estos proyectos es sumamente alta y por eso queríamos armar una guía de lo que no se tiene que hacer y lo que sí se tiene que hacer. Lo que aprendimos es que siempre la comunidad tiene que participar de la elaboración e implementación del proyecto. Nuestra meta es construir capacidades comunitarias para que la gente pueda ser parte de la resolución de sus propios problemas de manera sustentable», sostiene Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO, durante un viaje a Pampa del Zorro, que tiene como objetivo realizar una capacitación teórico-técnica en la comunidad para seguir avanzando con el proyecto DAPED. 

Una de las iniciativas en el marco del Programa SEDCERO, es el proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo (DAPED). Esta iniciativa es impulsada por la Universidad Nacional de Quilmes (a través del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Social y miembros de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social como Ingeniería Sin Fronteras Argentina. Es financiado por el FONARSEC del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

«El proyecto tiene por objetivo generar una nueva forma de intervención estatal que impulse la colaboración y articulación de capacidades institucionales de innovación tecnológica para el desarrollo comunitario, haciendo énfasis en el acceso a agua segura. Actualmente se trabaja en cuatro comunidades rurales de la provincia del Chaco, desde un abordaje sistémico denominado Sistemas Tecnológicos Sociales, que no sólo aborda el problema de falta de agua, sino también un conjunto de problemas vinculados -de salud, de provisión de servicios básicos, alimentarios y productivos-. Los resultados del proyecto prevén empoderar a las comunidades y mejorar sus condiciones de vida y desarrollo», cuenta Hernán Thomas, director del DAPED. El Proyecto DAPED busca construir ciudadanía capaz de debatir y proponer soluciones a problemas como el acceso a agua y saneamiento.

Tanto el DAPED como SEDCERO se proponen articular con el Estado (nacional, provincial, municipal) y proveerle de insumos para mejorar las políticas públicas. En este sentido, no desmerece todos los avances en obra publica que se han realizado en los últimos años, por el contrario, se focalizan en aquello que aún falta por hacer.

Los párrafos citados son parte de la nota La Odisea de vivir sin agua potable.

Leer notas relacionadas:

La odisea de vivir sin agua potable (06/06/15)

http://www.lanacion.com.ar/1799442-la-odisea-de-vivir-sin-agua-potable

De Vido: agua y cloacas para 9 millones de personas más (06/06/15)

http://www.prensa.argentina.ar/2015/06/06/58615-de-vido-agua-y-cloacas-para-9-millones-de-personas-mas.php

 

PANEL «AGUA PARA EL DESARROLLO, EL DESAFÍO»

Forolatinoamericano

El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible es un espacio en el que diversos actores sociales compartirán sus experiencias y propondrán formas convergentes de trabajar juntos por una sociedad y un planeta más sostenible.

En el Foro confluirán funcionarios municipales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores sostenibles, y personas movilizadas en busca de unir a diferentes actores sociales con diversos perfiles, visiones e historias, para compartir experiencias y formas de trabajar juntos por un planeta más sostenible.

El panel «Agua para el Desarrollo, el desafío» está organizado por RedTISA, Fundación Plurales y  el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT – UNQ) en el marco del Programa SEDCERO. Día Viernes 29 de mayo, 14.30 hs. Lugar: Sala C, Centro Cultural “Roberto Fontanarrosa”, San Martín 1080, Rosario.

Expositores

Programa Regional “SEDCERO. Agua para el Gran Chaco”

Juarez, Paula.  Es coordinadora de la REDTISA y del Programa SEDCERO. Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en temas de acceso a agua y agricultura. Se desempeña como coordinadora de numerosos proyectos de investigación e intervención orientados al desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y el extranjero.

Proyecto “Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo” (DAPED)

Becerra, Lucas. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en áreas relacionadas con Economía Política, Desarrollo y Tecnología. Lucas es miembro de numerosos proyectos de investigación e intervención social en Argentina y el Exterior (Unión Europea, Naciones Unidas, Canadá).

 

Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito

Veggi, Luis. Es profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Rosario. Es coordinador de Laboratorio CONICET. Miembro del Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito” (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, UNR). Desarrolla tecnologías vinculada a la problemática de las comunidades sin servicio formal de agua potable en el Barrio de Villa Banana en Rosario.

Unidos por el Agua

Savid, Daniela. Es veterinaria y directora de proyectos productivos en la provincia de Córdoba. Es miembro de la Fundación Plurales y voluntaria de la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente participa en la campaña Unidos por el Agua de Villa del Sur y Fundación Plurales.

Día Mundial del Voluntario. Conoce a nuestro equipo!!

En el Día Mundial del Voluntario, les presentamos al equipo que nos ha estado acompañando en este primer año del Programa SEDCERO.

 

Agua, Políticas y Derechos Humanos

El pasado 27 de noviembre tuvo lugar la I Jornada Internacional «Políticas Públicas y Derechos Humanos: Agua para el Desarrollo» organizada por el Programa SEDCERO, REDES Chaco y la UMET.

El objetivo del encuentro fue reflexionar y debatir sobre tres temas: 1) el estado actual del derecho humano de acceso a agua segura, 2) visibilizar, problematizar y aprender sobre la gestión pública y privada de los recursos hídricos; y 3) compartir iniciativas que se vienen desarrollando y sus aprendizajes, especialmente en el marco del Programa SEDCERO.

Las organizaciones participantes presentaron diferentes iniciativas de acceso a agua segura realizadas principalmente a partir del trabajo interdisciplinario. La articulación entre comunidades, organismos públicos y ONGs fue señalado como clave de la gestión del agua. Los ejemplos fueron la base para plantear formas de ampliar la escala de las iniciativas a partir de generar incidencia en políticas públicas. Este fue planteado como el desafío a desarrollar en el año 2015.

Los vídeos de la Jornada están disponibles en el canal de YouTube del Programa SEDCERO.

Algunos medios de comunicación se hicieron eco de las jornadas y la problemática del derecho de acceso a agua:

Agua: un derecho humano al que no todos acceden

http://www.lanacion.com.ar/1750412-agua-un-derecho-humano-al-que-no-todos-acceden

Los niños, el agua

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-261352-2014-12-06.html

SEDCERO en el Congreso de la Nación

Este miércoles 1 de octubre el Programa SEDCERO estuvo participando de la Audiencia Pública sobre el Acceso a Agua, Tierra y Hábitat realizada en la Cámara de Diputados de la Nación. Numerosas organizaciones sociales, expertos, académicos, políticos y funcionarios públicos fueron invitados a debatir sobre el Nuevo Código Civil Argentino. Representantes de Greenpeace, Un Techo, Habitat, entre otros, señalaron las dificultades y limitaciones sobre el derecho a agua en Argentina.

Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO, señalo la posición del Programa ante los problemas que acarrea que el nuevo código civil no incluya el artículo Nº 241 que aseguraba el derecho de acceso a agua potable para todos los ciudadanos argentinos.

Asimismo, Juarez instó a las organizaciones e instituciones presentes a generar un debate más profundo sobre el acceso y gestión del agua en la Argentina, atendiendo a los procesos que acontecen en la región del Gran Chaco Americano y el Cono Sur.

paula_juarez_SEDCERO

Programa SEDCERO en imágenes

¡Conoce en imágenes cómo avanza el trabajo sobre el acceso a agua!

Programa SEDCERO en comunidades rurales – Socavones

En el marco del programa SEDCERO de REDES Chaco, la Fundación Plurales y Fundación Avina están trabajando en el norte de la provincia de Córdoba para que más familias tengan acceso a agua. Conoce a los actores locales.

https://www.youtube.com/watch?v=hz2oeV5XOWs

Agua para el Impenetrable

Coordinado por Margarita Carles junto a Fundación Gran Chaco, Banco de Bosques y más de 12 organizaciones, se está trabajando para mejorar la calidad de vida y el acceso a agua en La Armonía y Nueva Población.

https://www.youtube.com/watch?v=5IGD3I5abHw

Caso de Fondo rotatorio – Programa SEDCERO en TECNÓPOLIS

El video relata el proceso organizacional de la comunidad de Rivadavia Banda Norte (Salta) que posteriormente permitió iniciar un fondo rotatorio junto a la organización de base local, la OCCAP. La finalidad del fondo es financiar la distribución de agua domiciliaria en el marco del Programa SEDCERO. Este video fue editado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y fue presentado en TECNÓPOLIS en el año 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=cVlljNEqhXI

Agua para Escuelas Rurales

En el marco del Programa SEDCERO, la Fundación Escolares y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) impulsan una convocatoria para que escuelas rurales puedan presentar proyectos de agua. Y el Programa SEDCERO impulsa una campaña para que diversas empresas e individuos apadrinen los proyectos de las escuelas. ¡Conoce la campaña!

https://www.youtube.com/watch?v=rL2djGAbKU8

10341445_528827580560609_8317061349764778601_n