Listado de la etiqueta: Paula Juarez

[FORMACIÓN] Ruta de Aprendizajes «Mujeres y Acceso a Recursos Naturales: Agua y Tierra»

Ruta de Aprendizaje “Mujeres y Acceso a Recursos Naturales – Agua y Tierra”

Del 26 al 30 de Octubre estuvimos en Nueva Esperanza y zonas rurales aledañas de Santiago del Estero con una actividad de intercambio y capacitación intensiva sobre el acceso a agua y tecnologías adecuadas para zonas áridas.

La ruta se desarrolló en el Marco del Programa Fortalecimiento de las capacidades de Grupos de Defensoras Ambientales en el acceso y gobernanza de los recursos naturales, coordinado por Fundación Plurales, en alianza con el Fondo de Mujeres del Sur (Paraguay) y CCIMCAT  (Bolivia) en el marco del Programa SEDCERO; el Programa Fortalecimiento de Comunidades Vulnerables del Chaco en conjunto con el área del Plan Nacional de Protección Social del Ministerio de Salud y Desarrollo de Nación. Además de la Iniciativa de Mujer Rural y la Plataforma de Semiaridos impulsadas por la ILC.

El objetivo de las actividades fue compartir experiencias y conocimientos sobre las luchas y las acciones de #Mujeres de Bolivia, Paraguay y Argentina en la defensa de los derechos socio-ambientales, principalmente sobre el acceso al agua y la tierra. Y en un segundo término, trabajar con las mujeres en procesos formativos teórico-prácticos sobre opciones tecnológicas de acceso a agua segura en zonas áridas y el diseño de planes de innovación en acceso a agua para aplicar en sus localidades.

 

¿Que es una Ruta de Aprendizaje?

La Ruta de Aprendizaje es una metodología de capacitación de carácter vivencial, que contempla espacios de intercambio de conocimientos, prácticas y reflexión sobre los temas de interés de sus participantes.

Buscamos que la Ruta fomente las capacidades creativas e innovativas de las mujeres para que lideren en sus comunidades el desarrollo de experiencias similares a las conocidas durante esta actividad.

 ¿Qué actividades proponemos y qué resultados buscamos?

La Ruta de Aprendizajes son actividades de:

  • Visibilizar y debatir el papel de la Mujer en los procesos de desarrollo local y regional;
  • Formación teórica y vivencial en construcción, uso y mantenimiento de sistemas de cosecha de agua de lluvia;
  • Formación en prácticas de incidencia en gobierno local/nacional y los resultados obtenidos;
  • Diseño de informes alternativos para Naciones Unidas;
  • Visitas a comunidades locales que ya están desarrollando proyectos con el Programa SEDCERO para profundizar en tecnologías sociales para el acceso y uso eficiente del agua segura.

Es relevante destacar que no solo se visitan las experiencias locales que tienen un gran valor para re-aplicar y escalar, sino que todas las mujeres participantes cuentan con saberes y prácticas absolutamente válidos para compartir y difundir con el resto de los colectivos. Por esto, la ruta busca resignificar a sus participantes y experiencias como territorios de conocimiento.

Por último, un objetivo importante de la Ruta es generar REDES entre las organizaciones de mujeres defensoras ambientales y planificar estrategias de incidencia en el marco de la defensa de los derechos humanos y el acceso al agua como un tema clave de Justicia Ambiental.

Como resultado de la ruta,  cada participante diseña un pequeño plan de innovación para aplicar en su comunidad. Plan que incorpore alguno de los conocimientos adquiridos en el recorrido, y que pueda compartir con su organización. En este momento algunos de esos planes ya se están ejecutando.

[TV] El Programa SEDCERO en los estudios del noticiero de TV Publica

Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO, estuvo en el set de televisión del noticiero de TV Publica hablando del derecho humano al agua y saneamiento, los desafíos tecno-cognitivos que enfrenta el país en esta temática y los avances realizados desde el programa en diferentes frentes: proyectos comunitarios, gestión del conocimiento (Plataforma del Agua) e incidencia en políticas públicas.

Los invitamos a mirar el vídeo aquí.

 

Algunas fotos de la entrevista:

[NOTICIAS PA-GECOA] Bs As: Más de 7,6 millones de personas sin cloacas

Por Agencia Legislativa

Según un reciente estudio, el 45% de los bonaerenses no posee cloacas, mientras que 3 de cada 10 aún no cuentan con acceso a agua potable desde la canilla de su vivienda, y debe apelar a otro tipo de servicios, como los pozos y perforaciones domiciliarias.

El dato se desprende de la «Plataforma del Agua», una iniciativa del programa «SedCero», y muestra que en la provincia hay 239 mil hogares con serios problemas de saneamiento: es decir, que no acceden ni a cloacas ni a otro tipo de sistema sanitario como el pozo ciego o la cámara séptica. En cambio, si solo se toma la conexión a la red cloacal, 7,6 millones de personas en la provincia están aún privadas del servicio.

Con relación al acceso al agua potable, la proporción disminuye: el 71% de los hogares bonaerenses cuenta con acceso a la red adentro de su vivienda, mientras que un 22% lo hace desde una perforación en el terreno.

La «Plataforma del Agua» es una iniciativa surgida en la Universidad de Quilmes, que junto al INTA, organizaciones sociales y otras instituciones educativas elaboró un completo mapa de todo el país, cruzando datos del Censo 2010, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), proyecciones demográficas, datos e información cualitativa de obras finalizadas al 31 de diciembre de 2016, y ponderadores climatológicos.

Según la directora de la iniciativa, Paula Juárez, «su objetivo es contribuir con datos estadísticos e información en la toma de decisiones estratégicas sobre el acceso al agua y saneamiento en nuestro país. Al mismo tiempo, brinda elementos para diagnosticar problemas, y diversas herramientas para diseñar y proponer soluciones sistémicas y sustentables».

La apuesta del mapa no es únicamente brindar información cuantitativa, sino marcar la necesidad de las gestiones públicas de acuerdo a ponderadores como el acceso al agua, saneamiento, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el régimen de lluvias.

Estos factores componen el denominado «Índice de Urgencia», una suerte ranking que muestra aquellos sitios en donde las obras no se pueden hacer esperar. La importancia del mapa reside en su precisión estadística: como señala el sitio chequeado.com, la mayoría de las informaciones sobre acceso a servicios de cloacas y agua potable se realizan en base a las proyecciones elaboradas por las empresas de acuerdo al área de cobertura de las obras sanitarias.

Sin embargo, esto no cuenta que miles de familias no pueden acceder a las mismas por falta de recursos o infraestructura para conectarse. Es decir, que aunque el caño pase por delante de su puerta, muchos hogares no tienen la instalación necesaria o el dinero para realizarla.

Según los datos de SedCero, en Buenos Aires el 54,2% de los hogares tiene acceso a cloacas, mientras que el 26,2% posee saneamiento por cámara séptica y pozo ciego y el 19,3 solo pozo ciego. Finalmente, apenas el 0,3% posee una precaria excavación en tierra. Esto marca, de todos modos, que el 98,2% de la población bonaerense tiene acceso a algún tipo de saneamiento.

En 2012, el entonces gobernador bonaerense, Daniel Scioli, había asegurado que en la provincia «tenemos el 70% de cobertura de cloacas”, cuando en realidad tenía poco más del 40% hace cuatro años.

En el país

Este número se encuentra bastante por encima de la media nacional: según el mapa del país, 4 de cada 10 argentinos no tiene cloacas, dos millones de personas tienen que trasladarse para conseguir agua y un millón no tienen baño ni letrina, ni pozo. Las provincias con más urgencias, según el índice de gestión nacional, son Santiago del Estero, Formosa, Tierra del Fuego, Salta y Chaco. Buenos Aires se encuentra al final del ranking, solo superada por Capital Federal, La Pampa, Córdoba y Santa Fe.

 

[NOTICIAS PA-GECOA] Deuda eterna: la mitad de los bonaerenses aún carece de cloacas

Por Tres Lineas

El 45% de los bonaerenses no posee cloacas, mientras que 3 de cada 10 aún no cuentan con acceso a agua potable desde la canilla de su vivienda, y debe apelar a otro tipo de servicios, como los pozos y perforaciones domiciliarias.

El dato se desprende de la “Plataforma del Agua”, una iniciativa del programa “SedCero”, y muestra que en la provincia hay 239 mil hogares con serios problemas de saneamiento: es decir, que no acceden ni a cloacas ni a otro tipo de sistema sanitario como el pozo ciego o la cámara séptica. En cambio, si solo se toma la conexión a la red cloacal, 7,6 millones de personas en la provincia están aún privadas del servicio.

En el caso del acceso al agua potable, la proporción disminuye: el 71% de los hogares bonaerenses cuenta con acceso a la red adentro de su vivienda, mientras que un 22% lo hace desde una perforación en el terreno.

La “Plataforma del Agua” es una iniciativa surgida en la Universidad de Quilmes, que junto al INTA, organizaciones sociales y otras instituciones educativas elaboró un completo mapa de todo el país, cruzando datos del Censo 2010, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), proyecciones demográficas, datos e información cualitativa de obras finalizadas al 31 de diciembre de 2016, y ponderadores climatológicos.

Según la directora de la iniciativa, Paula Juárez, “su objetivo es contribuir con datos estadísticos e información en la toma de decisiones estratégicas sobre el acceso al agua y saneamiento en nuestro país”. La apuesta del mapa no es únicamente brindar información cuantitativa, sino marcar la necesidad de las gestiones públicas de acuerdo a ponderadores como el acceso al agua, saneamiento, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el régimen de lluvias. Estos factores componen el denominado “Índice de Urgencia”, una suerte ranking que muestra aquellos sitios en donde las obras no se pueden hacer esperar.

La importancia del mapa reside en su precisión estadística: como señala el sitio chequeado.com, la mayoría de las informaciones sobre acceso a servicios de cloacas y agua potable se realizan en base a las proyecciones elaboradas por las empresas de acuerdo al área de cobertura de las obras sanitarias. Sin embargo, esto no cuenta que miles de familias no pueden acceder a las mismas por falta de recursos o infraestructura para conectarse. Es decir, que aunque el caño pase por delante de su puerta, muchos hogares no tienen la instalación necesaria o el dinero para realizarla.

De esta forma, según los datos de SedCero, en Buenos Aires el 54,2% de los hogares tiene acceso a cloacas, mientras que el 26,2% posee saneamiento por cámara séptica y pozo ciego y el 19,3 solo pozo ciego. Finalmente, apenas el 0,3% posee una precaria excavación en tierra.

Este número se encuentra bastante por encima de la media nacional: según el mapa del país, 4 de cada 10 argentinos no tiene cloacas, dos millones de personas tienen que trasladarse para conseguir agua y un millón no tienen baño ni letrina, ni pozo.

Por distritos

Al interior de la provincia, la distribución de necesidades es dispar: los distritos del Conurbano sur y oeste aparecen como las más complicados en el acceso al agua potable, aunque el oeste bonaerense, pese a contar con redes domiciliarias, se ve afectada por otro fenómeno: la alta presencia de arsénico en el agua, que detalló DIB semanas atrás.

En cuanto al saneamiento, el Conurbano comparte “ranking” con algunas localidades del interior, eminentemente rurales, donde tampoco hay infraestructura de cloacas por la dispersión de la población. Así, pequeñas ciudades como Tordillo y Tres Lomas comparten problemática con Presidente Perón, que apenas cuenta con un 2% de red cloacal, según el mapa.

Malvinas Argentinas y José C. Paz, dos de los distritos más pobres del Conurbano, cuentan con una combinación peligrosa: baja cantidad de cloacas y poco acceso al agua potable. En el otro extremo, Vicente López, tiene casi todo el territorio cubierto de ambos servicios.

[INCIDENCIA] Lanzamiento de nuestra Plataforma del Agua en Casa Rosada

Este lunes 23 de abril realizamos el lanzamiento oficial de nuestra Plataforma del Agua en el Salón de los Pueblos Originarios en Presidencia de la Nación. El evento fue presentado por la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley,  y las coordinadoras del Programa SEDCERO, Paula Juarez y Florencia Iacopetti, fueron las encargadas de presentar la estrategia SEDCERO y la Plataforma del Agua.

¿Qué es la Plataforma del Agua?

Es la primera herramienta virtual orientada a contribuir y mejorar las políticas y estrategias en torno al Agua en Argentina. Este sistema posibilita acceder -de manera confiable y eficiente- a datos estadísticos, normativas, modelos de gestión social, tecnologías y otros insumos para intervenir en los territorios. Podes consultarla en www.plataformadelagua.org.ar

¿Cómo se construyó?

Sus contenidos son el producto de un proceso de investigación #colaborativa – el proyecto Gestión del Conocimiento sobre Agua en Argentina (#GECOA)- que fue desarrollado por un equipo de investigadores de universidades (#UNQ, #UBA, #Flacso, #UNR, #UCC), instituciones de I&D (INTA Argentina e INTI) y ONGs (Fundación Plurales, RedTISA, AVINA) con participación de funcionarios, técnicos y referentes sociales que trabajan en temáticas relativas al agua para consumo, saneamiento, gestión hídrica y otros temas relacionados. El diseño de la plataforma también fue participativa y contó con el apoyo de ADA.

¿Cuál es su objetivo?

Su desafío es constituirse en un instrumento que contribuya a romper con las lógicas de soluciones puntuales, paliativas y asistencialistas en este sector, para pasar a pensar en el diseño y la gestión estratégica de #soluciones #sistémicas y #sostenibles sobre temáticas relativas al agua, que sean adecuadas a cada realidad territorial y a una visión de futuro de desarrollo inclusivo sustentable.

¿Quienes son el equipo que realizó este proceso?

Directora de Investigación:

Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO; investigadora, docente y extensionista del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (UNQ); y directora de proyectos de Fundación Plurales.

Equipo de investigación:

Dr. Lucas Becerra (UNQ/UBA/CONICET), Mg. Sonia Ramella (UNSal/UBA), Dra. Soledad Ayala (UNR), Lic. Nicolas Avellaneda (F. Plurales), Mg. Iriana Ferreyra (UCC), Lic. Soledad De León (UNSE/becaria CONICET), Lic. Agustín Bidinost (UNQ/RedTISA), Mg. Bibiana Buenaventura (FLACSO) y Dra. Alejandra Moreyra (INTA).

Equipo colaborador:

Conoce la web: www.plataformadelagua.org.ar

[EVENTO] Experiencias de Gestión de Agua y Saneamiento Socioambiental en Argentina: relevamiento y sistematización 

Cita sugerida:

Juarez, P., De León, S., Ferreyra, S., Avellaneda, N., Savid, D. y Zampar, F. (2018): Experiencias de Gestión de
Agua y Saneamiento Socioambiental en Argentina: relevamiento y sistematización,   Colección N° 3
, Universidad Nacional de Quilmes.

La gestión comunitaria del agua, clave para el desarrollo regional

El pasado 15 de septiembre en el IIV Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitario del Agua (Panamá), Paula Juarez disertó sobre «Sistemas Tecnológicos Sociales, un abordaje para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático».  En su exposición enfatizó tres elementos clave para la gestión comunitaria del agua: (1) la necesidad de generar dialogo de saberes y conocimientos desde el diseño de la propuesta, (2) la importancia de desarrollar las capacidades y recursos comunitarios que aseguren la sustentabilidad de las iniciativas, y (3) fortalecer la visión sistémica de desarrollo local, para que el agua sea un punto de partida para lograr procesos de inclusión social.

El evento contó con más de 500 representantes latinoamericanos de OCSAS, organismos internacionales (BID, CARE, COSUDE, AECID, AVINA) y organizaciones de carácter regional como el programa SEDCERO.

Foto – Participantes del encuentro

CLOCSAS

VII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua

El próximo 15 de septiembre, Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO Argentina, estará brindando la conferencia «Sistemas Tecnológicos Sociales, un abordaje para la adaptación y mitigación del cambio climático».

Para mayor información del evento: http://www.clocsas.org/vii-encuentro.html

clocsas

Escuelas Sustentables, un proyecto integral

Esta iniciativa realiza un abordaje de Sistemas Tecnológicos Sociales, trabajando agua para consumo, saneamiento y producción con la comunidad educativa. Te invitamos a conocerlo mejor!

Poster_Proyecto Escuelas Sustentables_imagen