Redes colaborativas para el Desarrollo Inclusivo Sustentable

[EVENTO] El IX Foro Internacional RedEAmerica se realizará el 15 y 16 de marzo en la ciudad de Córdoba, Argentina. El evento reunirá a empresarios, académicos, fundaciones y organismos públicos de América latina para trabajar en la articulación intersectorial para generar procesos de desarrollo amplio.

En este escenario, Paula Juarez, coordinadora de SEDCERO Argentina, estará disertando sobre los desafíos, limitantes y estrategias de articulación público-privada.

XXVI Congreso Nacional del Agua “CONAGUA” 2017

[EVENTO]

 
Los factores motivadores fundamentales de la realización del Iº Congreso Nacional del Agua de Argentina surgieron de la intensa actividad de ingeniería asociada a los recursos hídricos y de un ferviente historial hidráulico de los profesionales de la Dirección General de Hidráulica de la Provincia de Córdoba en los inicios de los años 60. A partir de ese momento y con el transcurrir del tiempo, los Congresos Nacionales del Agua se han ido convirtiendo en el encuentro técnico-científico y de gestión del agua más tradicional de la Argentina.

En sus últimas ediciones ha cobrado inclusive trascendencia a nivel Latinoamericano. A partir del año 1963 y hasta el momento la historia registra 25 ediciones realizadas en la mayoría de los casos con frecuencia bianual. El Comité Permanente se ha ocupado a lo largo de 54 años de mantener la vigencia del Congreso Nacional del Agua. Por su carácter nacional y federal, cubriendo prácticamente todas las temáticas dentro de los recursos hídricos.

Lugar: Ciudad de Córdoba – Argentina.
Fecha: Septiembre de 2017

Consultas: conagua2017@gmail.com

Fechas claves

  • Presentación de resúmenes: 28-04-2017.
  • Aceptación de resúmenes: 12-05-2017.
  • Presentación de Trabajos: 16-06-2017.
  • Aprobación de Trabajos: 28-07-2017.

También se encuentra información disponible en la página web desarrollada por los organizadores: http://www.inv.lab_hidraulica.efn.uncor.edu/?page_id=205

Mas información en los link de descarga:

 

Curso Agua y Sustentabilidad

[CURSO]

El curso Agua y Sustentabilidad: Dimensiones socio-ambientales y sanitarias de las cuencas hidrográficas se realizará en el CELFI, ciudad de Córdoba, los días 5 a 10 de junio.

Para mayor información ingresar en: http://www.celfi.gob.ar/programas/detalle?p=65

Los retos del financiamiento del agua en las ciudades latinoamericanas

[FINANCIAMIENTO] En el año 2011 CAF estimó que se necesitan inversiones anuales equivalentes al 0,3% del Producto Interno Bruto regional para universalizar, en el 2030, los servicios de agua potable y saneamiento en las ciudades de América Latina. Esta estimación realizada incluye también objetivos de renovación y rehabilitación de la infraestructura hídrica, ampliación de fuentes de agua para el abastecimiento conmensurado con el crecimiento de la población y un uso racional del agua equivalente a 200 litros por habitante día, la depuración de dos tercios del volumen de aguas residuales para su disposición segura en el medio ambiente, y el drenaje de aguas de lluvia para 80% del área urbana. Adicionalmente, se incluyen las inversiones para la formalización de conexiones de agua potable y alcantarillado para 50% de la población informal urbana.

Para el 2010 el costo anual de la ineficiencia de los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado podría estimarse en US$5.000 millones.

Este ejercicio incluyó un análisis con criterio, basado en costos eficientes, y sugiere un modelo de financiamiento que busca optimizar la generación de recursos vía tarifas, principalmente para los servicios a nivel domiciliario -private goods-, y recursos fiscales para financiar inversiones consideradas un bien público -public goods-. Los costos de operación se estimaron deduciendo el llamado costo escondido de la ineficiencia, que se obtiene cuando se compara el desempeño de las empresas operadoras promedio con indicadores de eficiencia de las mejores empresas. Este cálculo mostró que para el 2010 el costo anual de la ineficiencia de los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado podría estimarse en US$5.000 millones.

El financiamiento de estas inversiones en América Latina proviene mayoritariamente de recursos fiscales de los gobiernos nacionales. En algunos países, como Chile, y en unas pocas ciudades de la región, las inversiones se financian, al menos parcialmente, con recursos provenientes de las tarifas que pagan los usuarios. Dentro de esta última categoría se encuentran un número creciente de alianzas público privadas que gestionan inversiones con los incentivos de eficiencia empresarial apoyadas en tarifas adecuadas y marcos regulatorios razonablemente estables, y en algunos casos, con aportes fiscales complementarios.

El financiamiento de estas inversiones en América Latina proviene mayoritariamente de recursos fiscales de los gobiernos nacionales

Desde el inicio del siglo XXI, la mayoría de los países de América Latina han emprendido ambiciosos programas de inversión para poder alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Sin embargo, en muchos casos los resultados distan de satisfacer las expectativas de los ciudadanos que reclaman las inversiones. Por ello, deben revisarse algunos asuntos básicos de los proyectos de infraestructura hídrica, como la planeación y la ingeniería, los procesos de licenciamiento ambiental, los mecanismos de contratación y los incentivos para la adopción de nuevas tecnologías. Estos asuntos, además, no son enteramente obvios para los agentes responsables de la formulación de políticas públicas y las decisiones sobre inversiones en infraestructura. La respuesta a los cuellos de botella observados, mas allá de la simple movilización de los recursos para el financiamiento, ponen en relieve una precondición crucial para identificar y reducir las ineficiencias, la cual radica en mejorar la gobernabilidad y coordinación sectorial público-público a todos los niveles, con especial atención a eliminar las trabas de los procesos de financiamiento, contratación y control

Gestión del Conocimiento sobre «las Aguas» en Argentina

Este mes de noviembre dio inicio el proyecto de investigación “Gestión de saberes y conocimientos científico-tecnológicos para la resolución de problemáticas de agua en Argentina. Relevamiento, sistematización y análisis de aprendizajes de gestión, tecnologías y normativas” impulsado por el Programa SEDCERO Argentina, y que cuenta con el auspicio de la Fundación Avina y la Fundación Danone.

El equipo de investigación esta coordinado por la Lic. Paula Juarez (IESCT-UNQ), y cuenta entre sus miembros con el Dr. Lucas Becerra (UBA/UNQ), Dra. Soledad Ayala (UNR), Mg. Sonia Ramella (UCA), Lic. Diana Ferreyra (UCC), Mg. María Paredes (INTA Jujuy), Lic. Soledad De León (UNC), Mg. Eloy Triviño (INTA Chubut), Lic. Nicolás Avellaneda (UCC), Daniela Savid (UCC), Lic. Florencia Zampar (UNC). Un equipo interinstitucional y con experiencia en investigación e intervención en el campo de la gestión de aguas.

Este proyecto de investigación esta orientado a generar insumos de conocimiento para mejorar la gestión de iniciativas de agua. Y en ese sentido, se orientará a relevar y analizar la situación social actual vinculada al acceso a agua, las normativas existentes, los aprendizajes de experiencias y las tecnologías disponibles a nivel nacional.

La producción de esta investigación será disponibilizada en una plataforma virtual de Open Access durante el año 2017, y se buscará articulación con otras plataformas temáticas a los fines de construir una herramienta de trabajo claramente orientada al diseño e implementación de políticas y proyectos de agua.

Un nuevo modelo de gestión de proyectos de agua en el Disruptive Innovation Festival

Paula Juarez

Este jueves 17 de noviembre, Paula Juarez, coordinadora del Programa SEDCERO Argentina, estará participando del Disruptive Innovation Festival. Podrás mirar el vídeo de los aportes en: https://www.thinkdif.co/open-mic/circular-economy-in-latin-america-a-perspective-for-inclusive-and-sustainable-development

Reunión Tecnica de proyecto de Valorización del Agua en el Gran Chaco

La Universidad Nacional de Formosa (UNaF); Investigación para el Desarrollo (ID) de Paraguay y  la Fundación de la Cordillera (FC) de Bolivia con financiamiento del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) se viene trabajando en una investigación: «Valorizando el agua en un clima y una economía cambiantes en el Gran Chaco Americano”. 

Esta investigación analiza las Matrices Económicas de cada país y de la región del chaco  (Input Output)  para poder valorizar el consumo del agua que exigen las actividades de cada sector económico que se tiene como país y como región, así se podrá prever la sustentabilidad de este  recurso, considerando el impacto del cambio climático.

Para ello se trabajó en:

  • Cuantificar el uso y las transferencias virtuales del agua en los sistemas productivos del Chaco Americano, a través de la aplicación del modelo input-output.
  • Valorizar los impactos socioeconómicos y de uso de agua considerando diferentes escenarios de crecimiento y escenarios climáticos.
  • Diseño de una herramienta integral (socio-económica y ambiental) para colaborar con el sector público y privado en la identificación de medidas de adaptación y toma de decisión basada en evidencias.

Con este enfoque la meta final de esta investigación es la apropiación y uso de la información generada por parte de las instituciones del sector público, privado así como las comunidades y población en general para la generación de políticas públicas a nivel regional y nacional.

En este momento iniciamos la fase de involucramiento de actores y validación de los resultados por lo que se contemplan diferentes espacios participativos donde madurar los resultados, las recomendaciones y que de esta forma sea un producto desde procesos de reflexión con actores clave de la región.

Con este propósito, y bajo nuestra identidad como miembros de REDES CHACO y SED CERO  les expresamos nuestro interés por que ésta nuestra Red se constituya en la plataforma de difusión y promoción de esta información. Es por ello, que les compartimos esta invitación para contar con su participación en la PRIMER reunión técnica de validación de presentación, y concertación de propuestas a realizarse el día 23 de noviembre en la ciudad de La Paz. 

La gestión comunitaria del agua, clave para el desarrollo regional

El pasado 15 de septiembre en el IIV Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitario del Agua (Panamá), Paula Juarez disertó sobre «Sistemas Tecnológicos Sociales, un abordaje para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático».  En su exposición enfatizó tres elementos clave para la gestión comunitaria del agua: (1) la necesidad de generar dialogo de saberes y conocimientos desde el diseño de la propuesta, (2) la importancia de desarrollar las capacidades y recursos comunitarios que aseguren la sustentabilidad de las iniciativas, y (3) fortalecer la visión sistémica de desarrollo local, para que el agua sea un punto de partida para lograr procesos de inclusión social.

El evento contó con más de 500 representantes latinoamericanos de OCSAS, organismos internacionales (BID, CARE, COSUDE, AECID, AVINA) y organizaciones de carácter regional como el programa SEDCERO.

Foto – Participantes del encuentro

CLOCSAS

Reunión Mensual Ordinaria de la MIAS-Chaco

[PARAGUAY] El pasado 16 de septiembre se realizó la Reunión Mensual Ordinaria de la MIAS-Chaco en el local de Senasa, con la presencia de miembros de varias organizaciones públicas y de ayuda humanitaria. Entre los presentes participó Julio Rodas, coordinador del Programa SEDCERO Paraguay.

Los temas tratados incluyeron los resultados de la sistematización del Taller realizado sobre el tema La Niña (elaborado en el marco de #Chakeou, con la financiación de la Unión Europea), las actividades de refuncionalización de sistemas de agua realizadas en varias zonas de Alto Paraguay, entre otros.

 

¡Cumplimos 3 años!

Felices de fortalecer cada día el trabajo colectivo por el derecho al agua.

3anos