Importante desarrollo argentino para tratar agua con arsénico

Desde un pozo de agua clausurado en una comuna del noroeste de Tucumán, científicos de esa provincia aislaron una joya: una cepa bacteriana resistente al arsénico que, en el futuro, podría ayudar a diseñar tecnologías orientadas a prevenir la contaminación por ese tóxico.

Así lo revelaron investigadores de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI), una institución dependiente del CONICET con sede en San Miguel de Tucumán.

“El estudio de esta bacteria podría servir, en el futuro, para desarrollar técnicas orientadas a eliminar arsénico de ambientes contaminados en cuerpos de agua o también a través de dispositivos de potabilización”, dijo a la Agencia CyTA la líder de la investigación, la doctora Marcela Ferrero, jefa del Laboratorio de Microbiología Ambiental del PROIMI y docente de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán.

El microorganismo en cuestión pertenece a la especie Brevibacterium linens, causante habitual del olor de pie en humanos y utilizada también para la fermentación de ciertos quesos. Pero la cepa estudiada, AE038-8, fue extraída de un pozo de agua que se usaba para beber, cocinar, hidratar a los animales y regar, y cuyo contenido de arsénico total excedía 200 veces el valor límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo podía vivir la bacteria en ese entorno? Mediante el empleo de técnicas de laboratorio de punta, los investigadores de PROIMI identificaron los genes microbianos involucrados directa e indirectamente en la tolerancia y detoxificación de compuestos del arsénico. La secuencia completa del genoma fue publicada en “Genome Announcements”, una revista científica de la Asociación Estadounidense de Microbiología.

Aunque el arsénico es el veneno favorito de las novelas policiales, su acción en vastas zonas de Argentina es más insidiosa: cuando se acumula de manera progresiva en el organismo a partir de la ingestión de agua contaminada produce hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), una enfermedad que en algunos casos puede ocasionar lesiones en órganos internos y cáncer.

El estudio también contó con la participación de la licenciada Daniela Maizel, tesista doctoral de CONICET en el Departamento de Biología Celular y Farmacología de la Universidad Internacional de Florida, en Estados Unidos, bajo la dirección del doctor Barry Rosen. Y fue financiada con una beca BEC.AR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: iagua

Aumento de extracciones de agua subterránea es una amenaza

La FAO, la UNESCO, el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) pidieron que la comunidad global actúe con urgencia para frenar el agotamiento y degradación cada vez más rápidos de unos recursos de aguas subterráneas limitados.

Con ocasión del 7º Foro Mundial del Agua en Corea del Sur (12-17 de abril), las cinco organizaciones han propuesto una serie de principios que los gobiernos pueden utilizar para mejorar la gestión de las aguas subterráneas. La Visión 2030 y el Marco Global de Acción representa un enérgico llamamiento para la acción colectiva y responsable de los gobiernos y la comunidad mundial para asegurar el uso sostenible de las aguas subterráneas.

Durante demasiado tiempo, la gobernanza de las aguas freáticas ha sido un área desatendida por las políticas, resultando en la degradación y el agotamiento de este importante recurso. Las extracciones mundiales de agua subterránea se han triplicado en los últimos cincuenta años, y más de la cuarta parte de las extracciones actuales no son sostenibles. La contaminación generalizada de las aguas freáticas amenaza a los seres humanos y el medio ambiente. La mayoría de los acuíferos urbanos sufren de problemas de saneamiento, mientras que los costeros están expuestos a la intrusión de agua salina. La polución industrial, los pesticidas y los fertilizantes también acaban llegando a los depósitos freáticos.

El volumen de aguas subterráneas renovables se distribuye de forma desigual entre las diversas regiones. Algunas -especialmente las de bajas precipitaciones- están más amenazadas que otras. La intensidad de las extracciones es mayor en amplias zonas de China, India, Pakistán, Bangladesh, Irán, Estados Unidos, México y Europa. Esto podría resultar en la pérdida de reservas de agua dulce en un momento en que el almacenamiento de agua subterránea es fundamental para garantizar la seguridad hídrica y la adaptación al cambio climático.

“Desde tiempo inmemorial el ser humano ha buscado el agua en el subsuelo. Pero hemos pasado de una aldea que dependía de un pozo a ciudades e industrias enteras que dependen de las aguas subterráneas”, señaló Junaid Ahmad, Director de recursos hídricos del Grupo del Banco Mundial. “Hemos aprendido –añadió- a cavar cada vez más profundo, a bombear cada vez con más fuerza, y cómo convertir los desiertos en graneros. Pero también hemos aumentado la velocidad a la que extraemos nuestras aguas freáticas, por lo que no debería sorprendernos que nuestros pozos se sequen. Al igual que hemos invertido en bombas y cultivos, tenemos que invertir ahora en la gobernanza de las aguas subterráneas”.

Las aguas subterráneas son indispensables para reducir la pobreza y compartir la prosperidad. Suponen más de un tercio del suministro municipal e industrial y alimentan alrededor del 40 por ciento de la agricultura de regadío del planeta. El agua subterránea tiene el potencial de ser una fuente mejorada de agua potable para millones de pobres urbanos y rurales. Muchos campesinos pobres y sus familias dependen de ella para regar sus cultivos y mantener sus medios de subsistencia.

“La gestión sostenible de las aguas subterráneas es clave para el mantenimiento de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático”, aseguró Naoko Ishii, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM). “Ya no podemos dar por garantizado este recurso invisible pero vital -añadió Ishii-; es necesaria una acción urgente para asegurar su disponibilidad a largo plazo. Esperamos unir fuerzas con los organismos y países asociados para garantizar que las generaciones venideras tengan disponible agua para beber, obtener alimentos, energía y para las ciudades y usos industriales”.

En respuesta a la urgencia de la situación y resultado de cuatro años de consultas con las partes interesadas de más de 100 países, estos principios se centran en los marcos jurídicos e institucionales, políticas y planes, así como en la información e estructuras de incentivos para una gestión firme y eficaz de las aguas subterráneas.

Este proceso conlleva una colaboración reforzada de toda la comunidad internacional para comprender las barreras a una mejor gobernanza de las aguas freáticas y para afrontar los retos regionales clave.

“Es necesaria con urgencia la acción colectiva y coordinada para proteger y prolongar la integridad de nuestros acuíferos”, afirmó Moujahed Achouri, Director de la División de Tierras y Aguas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “El costo de la inacción puede ser enorme. Esta visión y el marco es un llamamiento urgente a los responsables de la toma de decisiones para actuar ahora con las decisiones de políticas correctas para ayudar a alcanzar los objetivos compartidos a nivel mundial de desarrollo social y económico”, advirtió Achouri.

“Para que la gobernanza de las aguas subterráneas sea una realidad, es necesario fomentar la cooperación entre los países, especialmente sobre los acuíferos transfronterizos”, indicó por su parte la Directora General de la UNESCO,  Irina Bokova. «El agua afecta directamente nuestro futuro y debemos trabajar juntos para gestionar este preciado recurso de forma sostenible».

Fuente: iagua

PANEL «AGUA PARA EL DESARROLLO, EL DESAFÍO»

Forolatinoamericano

El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible es un espacio en el que diversos actores sociales compartirán sus experiencias y propondrán formas convergentes de trabajar juntos por una sociedad y un planeta más sostenible.

En el Foro confluirán funcionarios municipales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores sostenibles, y personas movilizadas en busca de unir a diferentes actores sociales con diversos perfiles, visiones e historias, para compartir experiencias y formas de trabajar juntos por un planeta más sostenible.

El panel «Agua para el Desarrollo, el desafío» está organizado por RedTISA, Fundación Plurales y  el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT – UNQ) en el marco del Programa SEDCERO. Día Viernes 29 de mayo, 14.30 hs. Lugar: Sala C, Centro Cultural “Roberto Fontanarrosa”, San Martín 1080, Rosario.

Expositores

Programa Regional “SEDCERO. Agua para el Gran Chaco”

Juarez, Paula.  Es coordinadora de la REDTISA y del Programa SEDCERO. Es investigadora del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, especializada en temas de acceso a agua y agricultura. Se desempeña como coordinadora de numerosos proyectos de investigación e intervención orientados al desarrollo inclusivo y sustentable en Argentina y el extranjero.

Proyecto “Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo” (DAPED)

Becerra, Lucas. Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente es docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes en áreas relacionadas con Economía Política, Desarrollo y Tecnología. Lucas es miembro de numerosos proyectos de investigación e intervención social en Argentina y el Exterior (Unión Europea, Naciones Unidas, Canadá).

 

Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito

Veggi, Luis. Es profesor de la Facultad de Biología de la Universidad Nacional de Rosario. Es coordinador de Laboratorio CONICET. Miembro del Laboratorio Integral Mixto de Tecnologías para Inclusión Social “Ríe Pibito” (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, UNR). Desarrolla tecnologías vinculada a la problemática de las comunidades sin servicio formal de agua potable en el Barrio de Villa Banana en Rosario.

Unidos por el Agua

Savid, Daniela. Es veterinaria y directora de proyectos productivos en la provincia de Córdoba. Es miembro de la Fundación Plurales y voluntaria de la Universidad Católica de Córdoba. Actualmente participa en la campaña Unidos por el Agua de Villa del Sur y Fundación Plurales.

El tema agua en las redes sociales

Facebook es una red de contactos mundial que puede ser útil a la hora de focalizarnos en algún tema clave como es  el agua. Algunos organismos públicos nacionales e internacionales comparten sus noticias en esta red. Conocelos, dale «me gusta» y seguí sus noticias!

Organismos del Gran Chaco Americano (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil):

Organismos en la región:

  • ANA Perú: Autoridad Nacional del Agua de Perú.
  • CHS : Confederación Hidrográfica del Segura.
  • Senagua : Secretaría Nacional del Agua de Ecuador.

Organizaciones internacionales:

  • UN-Water World Water Day : Página de Naciones Unidas dedicada al Día Mundial del Agua.
  • Global Water Partnership : Red internacional abierta para todas las organizaciones que trabajan con el agua.
  • Charity: water : Organización no gubernamental que trabaja para llevar agua potable a los más desfavorecidos.
  • Water.org : ONG fundada por Matt Damon preocupada en incrementar la cobertura de agua potable y sanemiento en el mundo.
  • WaterAid : ONG presente en 26 países trabajando por aumentar el acceso al agua potable.
  • Fundación We Are Water: ONG cuyos principales retos son incrementar el acceso al saneamiento en el mundo y el incremento de la concienciación en la materia.
  • UN-Water: El agua en Naciones Unidas también tiene página en facebook.
  • UNESCO-IHE Institute for Water Education: Página de la sección de UNESCO dedicada a la gestión del agua en el mundo.
  • Fundación Aquae: Plataforma de pensamiento en torno a un nuevo modelo de desarrollo social, económico y medioambiental sostenible.

SEDCERO en la vicepresidencia del Parlamento Mundial de Jóvenes por el Agua

El Programa SEDCERO participó en la segunda asamblea general del Parlamento Mundial de Jóvenes por el Agua. En dicho evento se eligieron las nuevas autoridades, donde Antonella Vagliente, representante en el Parlamento del Programa  SEDCERO, fue elegida como Vicepresidente por los próximos tres años.

El Parlamento Mundial de Jóvenes por el Agua es una red promovida por el Secretariado Internacional de Agua, e integrada por jóvenes de entre 14 a 24 años de más de 90 países. Desde el 2012 esta red se propone garantizar que la juventud esté representada en la toma de decisiones relativas al agua, a la vez de crear conciencia e incentivar a que más jóvenes desarrollen proyectos para mejorar el acceso y la administración del agua en sus países. Su asamblea general se realiza en la semana previa a cada Foro Mundial del Agua, que en esta ocasión fue en Corea del Sur.

SEDCERO convoca al IV Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible

El encuentro se realizará el 28 y 29 de mayo de 2015 en la ciudad de Rosario, Santa Fe. El lema del evento será «el futuro que queremos para todos». SEDCERO participará del panel «Agua para el Desarrollo, el desafío”.

El Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible es un espacio en el que diversos actores sociales compartirán sus experiencias y propondrán formas convergentes de trabajar juntos por una sociedad y un planeta más sostenible.

La cuarta edición del evento (las tres primeras se realizaron en 2012, 2013 y 2014), que realizará los días 28 y 29 de mayo de 2015, se enmarca en la convocatoria global que realiza Naciones Unidas para evaluar los cumplimientos de los Objetivos del Milenio y así fijar los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En ese sentido, SEDCERO participará del panel «Agua para el Desarrollo, el desafío», que tiene como objetivo debatir y reflexionar sobre los problemas y las soluciones para mejorar la gestión  del acceso a agua segura para consumo  y producción. El panel es co-organizado por el Programa SEDCERO, REDTISA, IESCT-UNQ, ISF, y F. Plurales.

Para conocer más sobre el IV Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible:  http://www.forosostenible.org/

foro

 

SEDCERO en el Parlamento Mundial de Jóvenes por el Agua en Corea

for3

 

El Parlamento en imágenes:

https://www.facebook.com/world.youth.parliament.for.water?fref=photo

Vídeo del Programa SEDCERO Bolivia

Te invitamos a conocer la producción de la Fundación de la Cordillera, una organización social que trabaja en el marco de la línea de agua de REDES Chaco.

Vídeo:

Día Mundial del Agua 2015

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. 22 años después, el Día Mundial del Agua se celebra en todo el mundo, con un tema diferente cada año, presentando informes y medidas para la gestión cada vez mas responsable y sostenible. El Informe de la ONU para el Desarrollo Mundial del Agua, que se puso en marcha en el Día Mundial del Agua. Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto específico de agua dulce, en su informe anual.

El tema del Día Mundial del Agua del 2015 es: «AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE».

Se trata de cómo los vínculos de agua a todas las áreas que necesitamos considerar para crear el futuro que queremos.

2015 es un año crucial en las negociaciones intergubernamentales sobre la agenda de desarrollo post-2015. Dado el papel esencial del agua para el desarrollo, el enfoque del Día Mundial del Agua 2015 es «Agua y Desarrollo Sostenible ‘con el PNUD como coordinador principal.

«El agua está en el centro del desarrollo sostenible» es una cita clave en ONU-Agua ‘Estrategia 2020’. Sin embargo, pocos entienden completamente lo que significa el desarrollo sostenible.

EL AGUA ES:
Salud – Naturaleza – Urbanización – Industria – Energía – Comida – Igualdad.

1. EL AGUA ES LA SALUD …
«Las manos limpias pueden salvar su vida»
El agua es esencial para la salud humana. El cuerpo humano puede durar semanas sin alimentos, pero sólo unos días sin agua. El agua es esencial para nuestra supervivencia. Lavado de manos regular, es por ejemplo una de las mejores maneras de eliminar los gérmenes, evitar enfermarse, y prevenir la propagación de gérmenes a otras personas. Hasta un billón de gérmenes pueden vivir en un gramo de excremento.
Como para el cuerpo humano, en promedio, es de 50-65% de agua. Los bebés tienen el mayor porcentaje de agua; los recién nacidos son 78% agua. Cada día, cada persona necesita el acceso al agua para beber, cocinar y la higiene personal.
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

2. EL AGUA ES LA NATURALEZA …
«Los ecosistemas se encuentran en el corazón del ciclo global del agua»
Ecosistemas -incluyendo, por ejemplo, bosques, humedales y pastizales- están en el centro del ciclo global del agua. Toda el agua dulce depende en última instancia del funcionamiento sano continuado de los ecosistemas, y reconociendo el ciclo del agua es esencial para lograr una gestión sostenible del agua. Sin embargo, la mayoría de los modelos económicos no valoran los servicios esenciales que prestan los ecosistemas de agua dulce. Esto conduce a un uso no sostenible de los recursos hídricos y la degradación de los ecosistemas. Por ejemplo, el río Okavango en África es uno de los últimos ecosistemas vírgenes de la tierra. La contaminación de aguas residuales residenciales e industriales y la escorrentía agrícola también debilita la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios relacionados con el agua.
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

3. EL AGUA ES LA URBANIZACIÓN …
«Cada semana, un millón de personas se mudan a las ciudades»
Hoy en día, una de cada dos personas en el planeta viven en una ciudad. Y ciudades del mundo están creciendo a un ritmo excepcional – 4 personas se trasladaron a las ciudades en el tiempo que le llevó a leer esta frase. 93% de la urbanización se produce en los países pobres o en vías de desarrollo, y casi el 40% de la expansión urbana del mundo está creciendo tugurios. Las proyecciones muestran que otros 2,5 millones de personas se desplazarán a los centros urbanos para el año 2050….
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

4. EL AGUA ES LA INDUSTRIA …
«Más agua se utiliza para la fabricación de un coche que para llenar una piscina»
Cada producto fabricado requiere agua. Algunas industrias son que otros más intensa agua. 10 litros de agua se utilizan para hacer una hoja de papel. 91 litros se usan para hacer 500 gramos de plástico.
La industrialización puede impulsar el desarrollo mediante el aumento de la productividad, el empleo y los ingresos. Puede proporcionar oportunidades para la igualdad de género y empleo juvenil. Sin embargo, la prioridad de la industria es maximizar la producción en lugar de la eficiencia del agua y la conservación…
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

5. EL AGUA ES LA ENERGÍA …
«El agua y la energía son inseparables amigos»
Agua y energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía. La energía es necesaria para suministrar agua.
Hoy en día más del 80% de la generación de energía es la electricidad térmica. El agua se calienta para generar vapor para accionar generadores eléctricos. También se necesitan miles de millones de galones de agua para la refrigeración…
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

6. EL AGUA ES LA COMIDA …
«Para producir dos filetes que necesita 15 000 litros de agua»
Cada estadounidense utiliza 7.500 litros de agua por día para la mayoría de los alimentos. Se necesita un litro de agua para el riego de un alimento de calorías. Uso ineficiente del agua puede significar 100 litros se utilizan para producir una caloría. Irrigación toma hasta 90% de agua extraída en algunos países en desarrollo. A nivel mundial, la agricultura es el mayor usuario de agua, que representan el 70% del total de extracción.
En 2050, la agricultura tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial, y un 100% más en los países en desarrollo.
El crecimiento económico y la riqueza individual están cambiando las dietas de predominantemente a base de almidón de carne y productos lácteos, que requieren más agua. La producción de arroz 1 kilo, por ejemplo, requiere alrededor de 3.500 litros de agua, mientras que 1 kilo de carne de res a unos 15.000 litros. Este cambio en la dieta es la mejor para tener un impacto en el consumo de agua en los últimos 30 años, y es probable que continúe así en el medio del siglo XXI…
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

7. EL AGUA ES LA IGUALDAD …
«Cada día, las mujeres gastan 200 millones de horas de transporte de agua»
En las naciones en desarrollo la responsabilidad de recoger el agua todos los días cae desproporcionadamente sobre las mujeres y las niñas. En promedio, las mujeres en estas regiones gastar 25 por ciento de su día a recoger agua para sus familias. Este es el tiempo no dedicado a trabajar en un trabajo de generación de ingresos, el cuidado de la familia o asistir a la escuela. Las inversiones en agua y saneamiento muestran ganancias económicas sustanciales. Cada dólar invertido muestra un retorno de entre US $ 5 y US $ 28.
El cambio climático afecta negativamente las fuentes de agua dulce. Las proyecciones actuales muestran que los riesgos relacionados con el agua dulce aumentan significativamente con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que exacerba la competencia por el agua entre todos los usos y usuarios, afectando a los valores del agua, la energía y los alimentos regionales. Combinado con una mayor demanda de agua, esto creará enormes desafíos para la gestión de los recursos hídricos…
https://www.facebook.com/notes/%C3%BAnetealplaneta-jointheplanet/el-agua-en-el-desarrollo-del-planeta-/934841086568547

ACERCA DEL INFORME …
El Informe sobre el Desarrollo Mundial del Agua, o WWDR, está producido por el Programa de Evaluación Mundial del Agua, un programa de ONU-Agua organizada por la UNESCO y es el resultado de los esfuerzos conjuntos de las agencias de la ONU y las entidades que integran ONU-Agua, en colaboración en asociación con los gobiernos, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y otras partes interesadas.
El informe fue hasta 2012 un amplio estudio TRIENAL sobre el estado, uso y gestión de los recursos hídricos del mundo. Después de una revisión y de las encuestas detalladas sobre el alcance y los propósitos del informe, se decidió convertirlo en una publicación ANUAL y más concisa basada en hechos con un enfoque temático cada vez más específico.
A partir del 2014, el tema del Informe sobre el Desarrollo Mundial del Agua y la del Día Mundial del Agua se organizará con el fin de proporcionar un enfoque más profundo y un análisis detallado de un tema específico relacionado con el agua cada año.
Día Mundial del Agua se marca el 22 de marzo de cada año. Es un día para celebrar el agua. Es un día para hacer una diferencia para los miembros de la población mundial que sufre de problemas relacionados con el agua. Es un día para prepararse para la forma de gestionar el agua en el futuro. En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 22 de marzo como el primer Día Mundial del Agua. 22 años después, el Día Mundial del Agua se celebra en todo el mundo que brilla la luz sobre un tema diferente cada año. Este problema es también el tema de la anual Informe de la ONU para el Desarrollo Mundial del Agua , que se puso en marcha en el Día Mundial del Agua. En 2015, el tema del Día Mundial del Agua es «Agua y Desarrollo Sostenible «. Se trata de cómo los vínculos de agua a todas las áreas que necesitamos considerar para crear el futuro que queremos. Cada año, ONU-Agua ofrece recursos para inspirar a las celebraciones por el Día Mundial del Agua.

Descargue el informe aquí>>

REPORT 2015…
Water in a Sustainable World
20.03.2015 – WORLD WATER DEVELOPMENT REPORT
Download the report here>>
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002318/231823E.pdf

+INFO…
http://www.unwater.org/worldwaterday/learn/en/…

 

Simposio del Día Mundial del Agua en Paraguay

El Programa SEDCERO-Soluciones para el Chaco, el Ministerio de la Salud Pública y Bienestar Social y el SENASA  invitan a participar del SIMPOSIO POR EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA “AGUA Y DESARROLLO SOSTENIBLE” que se realizará el próximo LUNES 23 DE MARZO 2015 en el Salón Auditorio del Ministerio de Salud Pública en calle Pettirossi esq. Brasil en Asunción. El evento tendrá lugar entre las 09:00 y 11:30 hs.

PROGRAMA

1.- Apertura a cargo del Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Dr. Antonio Barrios. (5 min.)

2.- Saludo de bienvenida a cargo del director general del SENASA, Ing. Celso Ayala Martínez. (5 min.)

3.- Palabras alusivas a la conmemoración del Día Mundial del Agua, a cargo del representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Paraguay, Ing. Emilio Ramírez. (15 min.)

4- Presentación: Designación a Paraguay como “País Capital del Agua 2014- 2016”. Ponente: Ing. Haydee Aguadé, secretaria de Relaciones de AIDISParaguay y directora de la división Ambiente Saludable de AIDISInteramericana.

5.-Ponencia sobre “El agua como recurso de desarrollo y calidad de vida”. Expositor: Prof. Máster Celso Velázquez, hidrogeólogo. (25 min.)

6.-Ponencia sobre “Medio ambiente y agua”. Expositor: Lic. Walberto Caballero, periodista ambientalista. (25 min.)

7. Presentación: “Modelo de Gestión del Agua en Alianza y Cooperación Intersectorial – MIAS-CHACO”. Expositores: Ing. Roberto Acosta, coordinador por el SENASA de la MIAS-Chaco, Julio Alberto Rodas de Mingarã, Asociación para el Desarrollo Sustentable. (40 min.)

8.- Cierre del Simposio y brindis.